La rabia en perros: una amenaza para la salud pública

por admin

La rabia en perros es una enfermedad viral grave que afecta además a todos los mamíferos, incluyendo a los seres humanos.

Es causada por el virus de la rabia, que se transmite principalmente a través de la saliva de un animal infectado, generalmente por mordeduras o arañazos.

Una vez que el virus entra en el cuerpo, se propaga a través del sistema nervioso central, lo que puede causar síntomas neurológicos y, finalmente, la muerte.

Los síntomas de la rabia en los perros pueden incluir cambios de comportamiento, agresión, espuma en la boca, dificultad para tragar, parálisis y convulsiones.

La relevancia de la rabia en la salud canina radica en que es una enfermedad mortal para los perros y puede propagarse rápidamente entre la población canina si no se toman las medidas adecuadas de prevención y control.

La vacunación contra la rabia es fundamental para proteger a los perros y prevenir la propagación de la enfermedad.

Es importante vacunar a los cachorros según el programa de vacunación recomendado y asegurarse de que reciban refuerzos periódicos a lo largo de su vida.

Además, la rabia también es relevante en la salud pública debido a su potencial impacto en los seres humanos.

Aunque la rabia en humanos es rara en países con programas efectivos de control y vacunación, sigue siendo una enfermedad mortal si no se trata a tiempo.

La mayoría de los casos de rabia en humanos son el resultado de la exposición a animales infectados, especialmente perros. Por lo tanto, controlar la rabia en la población canina es esencial para prevenir la transmisión a los seres humanos.

Las medidas de control de la rabia incluyen la vacunación masiva de perros, la promoción de la tenencia responsable de mascotas, el control de poblaciones de perros callejeros y la educación pública sobre la importancia de la vacunación y el manejo adecuado de animales potencialmente infectados.

La rabia en perros: síntomas, etapas y diagnóstico

Como he comentado, la rabia es una enfermedad viral que afecta al sistema nervioso central de los mamíferos, incluyendo a los perros y los seres humanos.

Está causada por el virus de la rabia, perteneciente al género Lyssavirus, de la familia Rhabdoviridae.

Una vez que el virus ingresa al cuerpo, se propaga a través de los nervios periféricos hacia el sistema nervioso central, donde provoca inflamación y daño.

La rabia se transmite principalmente a través de la saliva de un animal infectado.

La forma más común de transmisión es a través de mordeduras, pero también puede ocurrir por arañazos o contacto directo de la saliva del animal infectado con mucosas o heridas abiertas en la piel.

Los animales infectados pueden transmitir la enfermedad incluso antes de mostrar síntomas clínicos, lo que hace que sea difícil identificar y controlar la propagación de la rabia.

Los síntomas y etapas de la rabia en perros se dividen en tres fases: la fase prodrómica, la fase furiosa y la fase paralítica.

  1. Fase prodrómica: Esta etapa inicial puede durar de 2 a 3 días. Durante esta fase, el perro puede mostrar cambios de comportamiento como inquietud, ansiedad, irritabilidad o depresión. También pueden presentarse síntomas generales como fiebre, pérdida de apetito y debilidad.
  2. Fase furiosa: Esta etapa se caracteriza por cambios neurológicos y síntomas más agudos. Los perros afectados pueden volverse agresivos sin razón aparente y pueden mostrar comportamientos inusuales como morder objetos o personas, ladrar excesivamente, tener dificultades para tragar y presentar espuma en la boca debido a la parálisis de los músculos faciales. También pueden experimentar excitación, desorientación, hiperactividad y convulsiones.
  3. Fase paralítica: En esta fase final, el perro puede sufrir una parálisis progresiva de los músculos, lo que lleva a la debilidad, la incapacidad para moverse y la pérdida del control de los movimientos corporales. Finalmente, el perro entra en un estado comatoso y muere debido a la parálisis respiratoria.

Es importante tener en cuenta que la rabia es una enfermedad casi siempre mortal en los perros y en los seres humanos si no se trata adecuadamente.

Una vez que aparecen los síntomas clínicos, no hay un tratamiento efectivo para la rabia.

Por eso es fundamental tomar medidas preventivas como la vacunación regular de los perros y evitar el contacto con animales desconocidos o sospechosos de estar infectados.

la rabia en perros
Nosotras llevamos al día la vacunación antirrábica

En caso de sospecha de rabia en un perro, es necesario informar a las autoridades de salud animal para tomar las medidas adecuadas, como la cuarentena del animal y la aplicación de las vacunas de refuerzo correspondientes en las personas expuestas.

La rabia es una enfermedad que puede tener graves consecuencias para la salud pública, por lo que se deben tomar todas las precauciones necesarias para prevenirla y controlarla.

Prevención de la rabia en perros: tratamiento y manejo de los perros infectados

El control de la rabia en áreas endémicas implica la implementación de diversas medidas para prevenir la propagación de la enfermedad.

Estas medidas incluyen:

  • Vacunación masiva: La vacunación de perros es la forma más efectiva de controlar la rabia. Se deben realizar campañas de vacunación regular para garantizar que la mayor parte de la población canina esté protegida. La vacuna contra la rabia es segura y eficaz, y generalmente se administra a partir de las 12 semanas de edad, seguida de refuerzos periódicos según las recomendaciones veterinarias.
  • Control de poblaciones de perros callejeros: En áreas endémicas, es fundamental implementar programas de esterilización y castración de perros callejeros para controlar su población y reducir el riesgo de transmisión de la rabia.
  • Educación pública: Es importante llevar a cabo campañas de educación para concienciar a la población sobre la importancia de la vacunación de sus mascotas, el manejo adecuado de perros sospechosos de estar infectados y cómo prevenir las mordeduras y arañazos.

En cuanto al diagnóstico de la rabia en perros, se utilizan pruebas específicas para confirmar la presencia del virus.

Pruebas para confirmar la presencia de la rabia en perros

Las pruebas más comunes incluyen la prueba de inmunofluorescencia directa (DFA, por sus siglas en inglés) que se trata de una prueba que se realiza en muestras de tejido cerebral del perro sospechoso de estar infectado.

Se utiliza un anticuerpo fluorescente que se une al virus de la rabia y permite su detección mediante microscopía de fluorescencia.

Por otra parte, existe también la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que amplifica y detecta el material genético del virus de la rabia en muestras de tejido o saliva del perro.

Es una prueba altamente sensible y específica.

En cuanto al tratamiento y manejo de los perros infectados con rabia, lamentablemente no hay un tratamiento curativo una vez que aparecen los síntomas clínicos.

La rabia es una enfermedad casi siempre mortal, y los perros infectados suelen ser sacrificados para prevenir la propagación del virus y evitar el sufrimiento del animal.

Es responsabilidad de los adoptantes de perros garantizar que sus mascotas estén vacunadas y controladas adecuadamente.

En caso de sospecha o confirmación de rabia en un perro, se deben seguir las regulaciones locales y reportar el caso a las autoridades de salud animal.

Puede que en algunos casos sea necesario tomar medidas de cuarentena y seguimiento de las personas expuestas para prevenir la transmisión de la enfermedad.

La rabia y la salud pública

Una vez tienes toda esta información, ¿a que ahora le das más importancia y más valor a la vacuna de la rabia?

la rabia en perros

Como ves, el control de la rabia es de vital importancia para la salud pública debido al rol que los perros juegan como portadores y transmisores de la enfermedad.

Los perros son una de las principales especies afectadas por la rabia y, si están infectados, pueden transmitir el virus a los seres humanos a través de mordeduras o contacto con su saliva.

Quiero volver a recordar que la transmisión de la rabia de perros a humanos puede tener graves consecuencias, ya que la enfermedad es casi siempre mortal una vez que aparecen los síntomas clínicos.

La rabia en humanos puede causar una encefalitis viral que afecta el sistema nervioso central y provoca síntomas neurológicos como confusión, agitación, dificultad para tragar, parálisis y eventualmente la muerte.

Por eso, para prevenir la transmisión de la rabia a los seres humanos en casos de contacto con perros rabiosos, se deben tomar medidas de prevención inmediatas.

Una vive en España, en Andorra, en cualquier país desarrollado y no piensa hasta qué punto puede ser peligrosa esta enfermedad.

Sin embargo, imagina que te vas de viaje a la India, a Marruecos… y te muerde un perro rabioso.

En mí no sería raro porque es que me paro a acariciar a cualquier perro.

¿Cómo actuarías?

Recomendaciones ante la mordedura de un perro sospechoso de rabia

Si te muerde un perro en un país subdesarrollado y tienes dudas de que pueda tener la enfermedad, te recomiendo lo siguiente:

  • Lavado de heridas: En caso de mordeduras o arañazos por parte de un perro rabioso o que tienes sospechas de ello, es esencial lavar la herida inmediatamente y enérgicamente con agua y jabón durante al menos 10 minutos. Esto ayuda a reducir la carga viral presente en la herida.
  • Búsqueda de atención médica: Después de un contacto con un perro rabioso, se debe buscar atención médica de inmediato. Los profesionales de la salud evaluarán la situación, administrarán los tratamientos adecuados, como la administración de vacuna antirrábica y, posiblemente, inmunoglobulina antirrábica, dependiendo de la gravedad y la ubicación de la herida.

Nuestra opinión

Existen algunos adoptantes que se niegan a poner vacunas a sus perros porque consideran que es un negocio.

No voy a discutir eso ni mucho menos.

Sin embargo, soy de las que piensa que más vale prevenir que lamentar, y no estamos hablando de algo sin importancia.

Es que estamos hablando de una enfermedad mortal, tanto para el perro como para el ser humano, como para cualquier mamífero.

Una enfermedad que no tiene ni tratamiento ni cura. Una vez aparece, no quiero ni pensarlo.

Por eso, en España la vacuna de la rabia en perros es obligatoria, pero esta obligatoriedad depende de cada comunidad autónoma. 

Por ejemplo, es obligatoria en casi todas las comunidades autónomas, menos en Galicia, Euskadi y Cataluña.

En Andorra, la vacuna de la rabia en perros también es obligatoria cada año.

Es más, cualquier país te va a pedir que tu perro tenga la vacuna de la rabia un mes antes de salir de viaje, de lo contrario, tu perro no podrá viajar.

Por lo que aunque seas contraria a la vacuna, si quieres viajar al extranjero no te quedará otra que vacunarlo.

Si quieres arriesgarte, cuando te pidan el pasaporte de tu perro y comprueben que no tiene la vacuna, lo dejarán en cuarentena en el aeropuerto y creo que no vas a querer que tu perro pase por eso.

¿A que no?

Y te lo digo yo, que las he pasado canutas con Uma, puesto que en su segunda vacuna de la rabia sufrió un shock anafiláctico que nos dio un susto de muerte.

Por suerte, cambiamos de marca, y no hemos vuelto a tener problema. Eso sí, nosotros cada año cumplimos con su vacuna de rigor.

Puede que también te interese

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.