Categoría: Salud Canina

  • Cuidados veterinarios y productos sin receta

    Cuidados veterinarios y productos sin receta

    Los cuidados de un perro deben siempre estar respaldados por el médico veterinario que es el profesional encargado de dispensar productos veterinarios para perros.

    Sin embargo, hay muchos medicamentos o productos que se pueden comprar sin tener receta médica.

    Es importante que antes de comprar cualquier medicamento o productos veterinarios para perros, se consulte con el experto para determinar si el perro lo necesita, o cuál puede ser la mejor opción.

    Siempre hay que pensar en la salud de los perros antes de comprar algo y jamás medicar al perro según nuestro diagnóstico. 

    Función del veterinario

    Un veterinario es la persona capacitada para brindarle salud en general a los animales. En esta oportunidad, a los perros.

    Por lo tanto, contar con uno de confianza es fundamental para garantizar que el perro esté siempre sano. 

    El veterinario se encarga de diagnosticar y tratar correctamente a los animales que estén enfermos o que presenten algún tipo de herida.

    De igual manera, los veterinarios se encargan de prevenir cualquier enfermedad con el suministro de medicamento y vacunas a los perros.

    ¿Qué es una farmacia veterinaria?

    Es un establecimiento dedicado a la salud de todos los animales. Son los encargados de suministrar o vender medicamentos y productos veterinarios para perros, o para el cuidado general de cualquier animal. Algunos con receta y otros no. 

    Asimismo, una farmacia veterinaria no sólo se limita a la venta de medicamentos o producto para animales, sino que en la gran mayoría brindan asesoría ante las dudas de los compradores. 

    Son pocas las farmacias exclusivamente veterinarias que existen físicamente, por lo que los medicamentos sin receta podemos encontrarlos en farmacias normales, centros veterinarios o tiendas para mascotas físicas u online.

    Venta de medicamentos on line para perros sin receta médica

    Existen en el mercado muchos medicamentos que se pueden comprar on line sin tener una receta del médico veterinario.

    Hay una ley llamada la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, la cual permite que se realice la venta de esos medicamentos. 

    Los sitios que tienen permitido hacer la venta sin receta deben estar en el listado que publica la Comunidad Autónoma, y estar legalmente autorizados para la venta de medicamentos.

    Esos sitios son: Farmacias y/o establecimientos abiertos al público. 

    Por supuesto, los remedios que requieren tener receta médica no pueden comprarse a distancia, puesto a que debe presentar la receta para su compra.

    Algunos medicamentos que se pueden comprar sin receta médica 

    • Comprimidos o remedios en general para la desparasitación. 
    • Algunos antinflamatorios naturales. 
    • Vitaminas.
    • Medicinas para sus articulaciones y huesos. 
    • Complementos nutricionales para la piel y pelo. 
    • Complementos nutricionales que previenen la aparición de tumores mamarios y de la próstata.
    • Comprimidos para perros con disfunción cognitiva, hernias discales, otros. 
    • Complementos nutricionales para perros con problemas hepáticos 
    • Tranquilizantes. Ideales para situaciones de mucho estrés.
    • Cicatrizantes y/o regeneradores de heridas.
    • Regeneradores intestinales y antidiarreicos. 
    • Gotas y otros para el cuidado del oído. 

    Productos veterinarios para perros sin receta médica que se pueden comprar en una farmacia

    También se pueden conseguir fácilmente productos para los perros, así como productos para su higiene y/o alimentos.  

    Algunos de los productos que se pueden adquirir sin receta en farmacias, son: 

    • Material médico: jeringas, suero, otros.
    • Higiene: dental, corporal, de ojos. 
    • Alimentos. 

    Así que si necesitas productos veterinarios para perros sin receta cómpralos siempre bajo supervisión veterinaria.

  • Milbemax: adiós a los parásitos intestinales

    Milbemax: adiós a los parásitos intestinales

    Aunque parezca mentira aún hay muchos adoptantes que ignoran la importancia de desparasitar de forma interna al perro.

    Yo con Uma sigo una rutina de desparasitación interna con Milbemax cada tres meses.

    Pero para explicaros bien un poco más sobre Milbemax, vamos a ahondar en el tema de la desparasitación interna.

    Los parásitos internos: mejor mantenerlos a raya

    Un perro es la compañía perfecta, un miembro más de la familia y el mejor amigo del hombre.

    Sin embargo, no solo debe ser un mejor amigo o la mejor compañía, sino que es importante estar muy atentos a su salud en general, puesto que ellos también se enferman.

    Los cuidados que se deben tomar en cuenta para un perro son muchos, desde su baño regular, su alimentación balanceada, hasta la visita con el veterinario, sin embargo, es necesario saber que también hay que seguir una rutina desparasitante.

    Y esta rutina desparasitante se debe dar tanto externa como internamente.

    Lo digo porque externamente lo tenemos muy asumido, sin embargo, son muchos adoptantes los que olvidan desparasitar internamente a su perro.

    Este es un problema bastante común en los perros y que además afecta a su salud y, cuidado, porque también puede afectar a los que convivimos con ellos. 

    Por ese motivo es importante conocer cómo cuidarlos correctamente, y tratarlos en caso de que ya los tengan. Por supuesto, siempre bajo la supervisión y autorización del médico veterinario. 

    Milbemax y los parásitos 

    En el mercado existen muchos medicamentos elaborados para combatir a los parásitos internos.

    En esta ocasión nos referiremos al antiparasitario llamado Milbemax, que como he comentado es el que toma Uma y que es uno de los más famosos y recomendados por los especialistas. 

    Milbemax es un antiparasitario interno el cual está elaborado con Milbemicina oxima y prazicuantel.

    Este medicamento fue elaborado para eliminar especialmente los parásitos llamados: nematodos y cestodos.

    Es importante resaltar que se trata de un producto que debe ser recetado por el médico veterinario, por lo tanto, si no te lo da en la propia consulta, es necesario tener la receta médica para poder adquirirlo en las farmacias.

    Los parásitos intestinales son caldo de cultivo en todos los perros.

    ¡Aún recuerdo cuando adopté a Uma! Jamás había visto cosa igual: se veían moverse tanto en las heces como en su ano, así que para nada es broma.

    Milbemax es ideal para que los parásitos sean eliminados. Es importante destacar que es un medicamento que actúa de forma muy rápida, es decir, que se pueden ver los resultados a muy corto plazo. 

    Asimismo, es un medicamento muy fuerte, por lo que su administración debe ser bajo supervisión médica, en todo momento.

    El médico veterinario decidirá cuál es la cantidad óptima de Milbemax según los parásitos que el perro tenga y su peso.

    Milbemax  para perros es elaborado por el laboratorio Novartis y fue diseñado especialmente para controlar y eliminar los parásitos internos de los perros.

    Es necesario saber que sólo se puede administrar en cachorros que tengan más de 4 semanas. Menos no se puede. 

    Milbemax
    Ejemplo de Milbemax masticable que es el que se toma Uma cada tres meses

    ¿Cada cuánto tiempo se debe administrar el medicamento Milbemax en un perro?

    Este medicamento se da al perro una sola vez, es decir, es una única toma. Por otro lado, el adoptante se debe asegurar que antes de dárselo, el perro tenga el estómago lleno, es decir, que haya comido con antelación.

    Por lo tanto, no se debe dar en ayunas. Luego, es importante calcular bien la dosis que se le dará para no excederse. Por ello las indicaciones del veterinario son de vital importancia. 

    Este producto viene en dos formatos, tanto para perros cachorros como para perros adultos.

    Recordemos que los cachorros son los que más probabilidades tienen de adquirir este tipo de parásito intestinal, pero deben tener más de 4 semanas de vida.

    Los formatos del medicamento son:

    • Milbemax para perros grandes: se puede utilizar si el perro pesa más de 5 kilos y hasta 75 kilos. Este producto viene en presentación de 12,5 mg.
    • Milbemax para perros pequeños: se puede utilizar en perros que pesen entre 1 y 5 kilos. Este producto viene en presentación de 2,5 mg.

    ¿Cuáles son los beneficios de utilizar Milbemax en los perros?

    Los adoptantes de perros saben lo difícil que puede llegar a ser darle un medicamento a un perro, sin importar su edad.

    Milbemax se presenta en cápsula, cuya administración es más fácil porque no tiene ningún sabor, pero también en formato masticable, en forma de golosina, que es el que toma Uma.

    Los beneficios de utilizar Milbemax en los perros son:

    • Combate a los gusanos planos y los gusanos redondos. Ambos gusanos afectan el sistema digestivo del perro.
    • Los fabricantes de este medicamento, indican en su etiqueta que se puede administrar en perras embarazadas, lactantes y cachorros mayores de cuatro semanas. 

    Importante: Sólo el médico veterinario es la persona autorizada para recetar este medicamento.

    El especialista debe evaluar al perro, saber su peso e indicar la cantidad del medicamento. También dirá todo lo necesario para proteger y cuidar la salud del perro. 

    Precauciones generales al momento de dar el medicamento al perro

    Es muy importante lavarse las manos antes y después de darle el medicamento al perro.

    La higiene es importante, y más cuando se trata de parásitos intestinales.

    Por otro lado, si se tiene más de un perro, a todos se les debe desparasitar, sin embargo, debes hacerlo por separado para asegurarse que el perro tome el medicamento correctamente.

    También durante todo el proceso, para verificar las heces de cada uno y comprobar la efectividad del Milbemax.

    De esta manera comprobarás que todos los perros están libres de parásitos. 

    Parásitos nematodos 

    Estos son los gusanos redondos que se alojan en el intestino del perro y producen la enfermedad ascariasis.

    Estos gusanos, son lombrices grandes. Incluso, pueden medir hasta 12 cm de largo.

    gusanos redondos
    Milbemax acaba con estos repugnantes parásitos

    Las causas de la ascariasis se deben a los huevos de esos gusanos que están en alimentos contaminados. También pueden estar esos huevos en agua y heces. 

    Es muy fácil que un perro, al ingerir los huevos, se contagie.

    En ese sentido, si los ingiere, se abren y comienzan a crecer los gusanos o los parásitos nematodos.

    Síntomas de la presencia de nemátodos en un perro:

    • Vómitos.
    • Cólicos o dolor abdominal. El perro se quejará. 
    • Hinchazón abdominal. 
    • Aspecto extraño en las heces.
    • En ocasiones se pueden observar, incluso moverse.

    Parásitos cestodos

    Estos son los gusanos planos y el que más afecta es el de la pulga, el cual se llama Dipylidium Caninum, transmitido por la picadura de la pulga.

    Este tipo de parásito puede afectar a cualquier perro, sin importar su edad. 

    gusanos planos
    Qué horror pensar que este gusano puede campar a sus anchas en el interior de nuestros peludos

    Algunos síntomas para reconocer que un perro tiene parásitos cestodos son: 

    • Picor en su parte trasera.
    • Problemas gastrointestinales.
    • Diarrea.
    • Heces con parásitos. 

    Es importante decir que no es suficiente con desparasitar al perro si no se limpia correctamente el entorno que frecuenta.

    Para esto, es importante que el veterinario indique cómo se debe actuar para que no vuelvan las pulgas y afecten de nuevo al perro.

    Es decir que, se debe atacar el problema desde la raíz, si no será un ciclo sin fin.

    Una buena desparasitación externa, interna y una buena higiniezación del espacio donde duerme es crucial para acabar con estos parásitos.

    ¿Qué son los parásitos internos?

    Como he comentado, los gusanos redondos y los gusanos planos son parásitos intestinales.

    Los parásitos internos son organismos muy pequeños que se alojan en el interior del cuerpo de un animal, en este caso, de un perro. Estos parásitos, también se conocen como endoparásitos.

    Estos organismos son, en su gran mayoría, protozoos y gusanos.

    Viven especialmente en algunas partes internas del cuerpo del animal, como lo son: el intestino, corazón, pulmones, entre otros. 

    Hemos hablado de estos dos tipos de gusanos que son los más comunes, pero ojo, porque no son los únicos.

    Síntomas generales para reconocer que un perro tiene parásitos intestinales 

    Los perros pueden presentar diferentes síntomas, pero algunos generales a los que el adoptante debe estar alerta, son los siguientes:

    • Pérdida de peso que no se detiene, es decir, el perro va perdiendo peso progresivamente. 
    • Diarreas que se repiten con cierta frecuencia. 
    • Picor en la zona anal, en este caso, el adoptante observará que su perro se lame su parte trasera o se arrastra por el suelo. 
    • Puntos de color blanco en las heces. 
    • El perro presenta más apetito, pero sigue bajando de peso.
    • Presencia de sangre en las heces del perro
    • Fiebre. 

    Importante: ante cualquier síntoma que el perro presente, por más mínimo que parezca, es mejor prevenir y llevar el perro al veterinario inmediatamente. 

    Tipos de parásitos en los perros y sus síntomas más comunes

    Existe una gran variedad de parásitos que pueden afectar a cualquier perro fácilmente.

    No importa la raza o el tamaño que el perro tenga, ninguno está salvo. 

    A pesar de que existen diferentes tipos, todos los parásitos pueden afectar la salud del perro, incluso, podría ser algo muy grave. 

    En ese sentido, el adoptante del perro debe asegurarse de que su mascota esté correctamente desparasitada, tanto interna como externamente.

    Ambos son muy importantes para la salud del perro, no me cansaré de recordarlo. 

    Los tipos de parásitos que pueden tener los perros son los siguientes:

    Parásitos intestinales 

    • Los gusanos redondos.
    • Tenias.
    • Estróngilos o también llamados gusanos redondos con gancho.
    • Gusanos látigo.

    Nota: Los gusanos redondos son los más comunes en cachorros. Por supuesto, los perros adultos también los pueden tener. Son largos y redondos y al alojarse en el intestino del perro se propagan con mucha facilidad a través de sus huevos. No obstante, al ser el tipo de parásito más frecuente o común, es también más sencillo de eliminar. 

    También es importante conocer que, hay otros que no son gusanos, pero que pertenecen a este mismo grupo y que son transmitidos por las pulgas y sus picaduras. Otros a través de las heces infectadas. Estos son:

    • Giardia.
    • Coccidios. 
    • Bacterias de tipo espiroqueta.

    Nota: Si el perro es cachorro es donde se debe tener más cuidado, sobre todo si al tener el parásito le causa anemia. Por otro lado, según la edad del perro y la cantidad de parásitos y tipos, se podrán manifestar diferentes síntomas, sin embargo, los más comunes son: vómitos, diarrea, abdomen hinchado y otros síntomas que se detallaron arriba. 

     Parásitos pulmonares

    Como su nombre indica son gusanos que se están en los vasos sanguíneos de los pulmones. Por lo tanto, sus síntomas serán a nivel respiratorio. Además, podrían ser mortales para el perro si no se tratan rápidamente.

    Algunos síntomas de los parásitos pulmonares son:

    • Tos.
    • No toleran el ejercicio.
    • Coagulación de la sangre.

    Gusano del corazón

    Este parásito también se conoce como “filaria” y vive en el corazón del perro.

    Es interesante mencionar que es un parásito más común en perros del sur de Europa. Además, estos parásitos no sólo viven en el corazón, sino también en vasos sanguíneos pulmonares que conectan con el corazón. 

    Algunos síntomas de los gusanos del corazón son: 

    • Enfermedad cardíaca.
    • Enfermedad pulmonar.
    • Cansancio, entre otros.

    ¿Por qué es importante que un perro no tenga parásitos?

    El solo hecho de no tener parásitos quiere decir que se trata de un perro sano.

    Es importante que estén libres de ellos, debido a sus síntomas, los cuales podrían complicarse si no se tratan a tiempo y con el medicamento correcto. 

    Cuando el perro está totalmente sano, debería estar libre de parásitos, por tal motivo es necesario que el perro mantenga un chequeo con el médico veterinario con frecuencia.

    En caso de presentar algún síntoma, no hay que dejarlo pasar, ni automedicarlo. 

    ¿Qué es la zoonosis?

    El perro, como se puede observar, no está libre de parásitos, tanto externos como internos, parásitos que son susceptibles de transmitirse al ser humano.

    ¿Cuántos han sufrido la picadura de una pulga? ¿O han visto cómo una garrapata se ha agarrado a su piel?

    Y esos son parásitos que se ven, sin embargo, ¿y los que no se ven? ¿Y los internos?

    Pues esta transmisión de parásitos de animales a humanos se conoce como zoonosis, de ahí la importancia de ser muy estrictos con la prevención parasitaria.

    ¿Cómo se puede proteger a un perro de los parásitos? 

    Para evitar todo esto de los parásitos, se debe desparasitar al perro correctamente según lo que indique el médico veterinario.

    El adoptante del perro debe estar muy atento del control y desparasitación las veces que le corresponda siguiendo estrictamente un calendiario. 

    Esta es la mejor manera de protegerlo, desparasitándolo a tiempo y con la frecuencia que el médico veterinario recete.

    No se deben olvidar las fechas, con el fin de aplicar o administrar el medicamento a tiempo o cuando sea necesario. 

    Cuidados generales para evitar el contagio de parásitos en un perro  

    • Desparasitar al perro frecuentemente.
    • Evitar que el perro toque heces de otros perros.
    • Mantener su espacio limpio y desinfectado. 
    • Mantener una correcta y frecuente higiene total del perro.
    • Visitas con el veterinario cada cierto tiempo y cumplir con sus indicaciones. 

    Conclusión

    Es importante llevar al perro al médico veterinario con frecuencia, desparasitarlo cuando sea el momento y con el medicamento perfecto: Milbemax.

    También es necesario mantener la zona que más frecuenta o donde duerme, limpia; y en general, seguir las indicaciones del médico. 

    Un perro merece tener una buena salud y el solo no puede hacerlo, necesita de su adoptante.

  • Qué son las glándulas anales en perros

    Qué son las glándulas anales en perros

    Aún recuerdo mi cara cuando la veterinaria me habló por primera vez de las glándulas anales en perros.

    Todo comenzó cuando mi perro no paraba de arrastrar el culete por el suelo, así que pensando que tenía lombrices o gusanos intestinales lo llevé a la consulta.

    Por supuesto, Nit, que así se llamaba mi perro, no tenía un problema de parásitos intestinales, sino un problema en sus glándulas anales de las cuales no había oído hablar nunca.

    El líquido interno era demasiado denso, así que a partir de ese día tenía que llevar al menos una vez al mes a mi perro al veterinario para que se las vaciaran manualmente.

    El aspecto y el olor es súper desagradable, sin embargo, su función es muy importante, y por tanto, su cuidado.

    El cuidado de un perro va mucho más allá de los juegos, amor y buena alimentación. Su salud interna es muy importante y un gran ejemplo de ello son las glándulas anales.  

    Con Uma tengo el problema contrario a Nit.

    Las tiene tan sanas que alguna vez sale líquido cuando no debe dejando un olor mofetil horrendo.

    Vamos a conocer en profundidad todo sobre las glándulas anales, de las que muchas personas desconocen que existan.

    ¿Qué son las glándulas anales en perros?

    Las glándulas anales, también llamadas, sacos anales, están situadas dentro del ano del perro, concretamente una en cada lado.

    Estas glándulas son las encargadas de liberar una especie de lubricante.

    Este lubricante natural que se produce en su interior tiene como principal función mejorar el momento de la defecación e «informar» al resto de perros sobre el temperamento del perro, su salud, edad, etc.

    De ahí viene la conducta de olerse el trasero entre los perros.

    En otras palabras, cada uno de los sacos o glándulas, es el almacén de esa sustancia lubricante. 

    El aspecto de la sustancia que liberan las glándulas, normalmente es de color amarillo, marrón, o una mezcla de ambos. 

    glándulas anales perros

    Glándulas anales en los perros y su señal de identidad

    Estas glándulas en el momento que el perro hace sus necesidades, liberan esa sustancia, la cual tiene un olor peculiar en cada perro.

    Esto se debe a que también es considerado como su señal de identidad. Sin duda, el olor es fuerte e incluso desagradable. Por lo tanto, esa sustancia es la identidad única de cada perro. 

    Es por ello que cuando dos perros se encuentran lo primero que hacen es oler su trasero.

    De esta manera se pueden identificar entre ellos por el característico olor que sus glándulas anales emiten.

    Lo común, es que el perro marque su lugar o territorio con su orina, pero también lo hace al momento de defecar.

    Importancia del vaciado de las glándulas anales en un perro

    Lo más normal es que en cada evacuación el perro libere la sustancia de sus glándulas, pero no todos lo logran.

    Esto se debe a que muchos perros han perdido esa condición: puede ser por la edad del perro, por el embarazo en el caso de las perras, etc.  

    Por tal motivo, es necesario ayudarlos a liberar la sustancia de manera manual, con el fin de evitar la aparición de infecciones.

    Las glándulas anales de un perro están expuestas a una fácil infección si no se vacían a tiempo. Esto puede provocar dolor y molestia en el perro. Incluso, puede que ocurra alguna infección en solo una glándula o en las dos.

    Por ello, es importante su cuidado y limpieza con alguna frecuencia. 

    Infecciones en glándulas anales de los perros ¿Cuáles son sus causas?

    Existen diferentes factores que pueden ser determinantes para que un perro sufra de alguna infección en una o ambas glándulas anales. 

    Algunos factores son:

    • La raza del perro.
    • Si ha presentado diarrea recientemente o heces muy blandas, más de lo normal.
    • Hipersecreción glandular.
    • Tono muscular deficiente en perros con sobre peso.

    Tres maneras de presentarse enfermedades en las glándulas anales de un perro

    • Impactación: esta se caracteriza porque el líquido se acumula y se vuelve un poco pastoso. Esto dificulta su expulsión de forma natural (exactamente lo que le pasó a mi perro Nit en su día). 
    • Saculitis: cuando el líquido o sustancia de las glándulas anales se infecta.
    • Formación de abscesos: es cuando sale material purulento con sangre. Esto, al momento de hacer presión en la glándula anal que esté inflamada. 

    ¿Cómo deben tratarse los problemas o enfermedades en las glándulas anales de un perro?

    Como ya mencionamos, lo más normal es que cada perro pueda hacer el vaciado de sus glándulas anales cada vez que defeca, pero muchos han perdido esa capacidad de hacerlo y necesitan ayuda.

    Esto con el fin de evitarles algún problema de salud, derivado de la no expulsión del líquido que contienen sus glándulas. 

    Según el estado de la infección se podrá determinar cuál es el tratamiento adecuado para el perro.

    Por supuesto, esto sólo puede determinarlo el experto, es decir, el médico veterinario. Sin embargo, veremos algunas posibles soluciones si eso sucede.

    • Impactación y saculitis:

    Cuando se trata de impactación y saculitis, es decir, que el líquido se acumula y también se infecta, lo que se debería hacer es proceder al drenado o vaciado de la sustancia de forma manual. 

    Por otro lado, también se recomienda administrar una crema antibiótica con corticoesteroides, dentro de las glándulas. Es importante que sea el veterinario quien realice todo el proceso y determine cómo se debe actuar. 

    • Abscesos:

    Cuando se trata de abscesos, es necesario que se aplique o administre antibioterapia sistémica, así como: amoxicilina-ácido clavulánico, que es un antibiótico ideal para tratar infecciones bacterianas. Del mismo modo, es importante curar la zona afectada con alguna crema antibiótica o agua oxigenada. 

    Cuando son abscesos que salen con frecuencia, es decir, que se eliminan, pero pasa el tiempo y vuelven serían catalogados como abscesos recurrentes.

    Cuando son recurrentes, es momento de hacer la extracción de las glándulas anales. Esta extracción se hace con técnicas quirúrgicas o con cauterización.

    De igual manera, cuando un perro presenta esta frecuencia, lo más recomendable es que tengan una dieta con más fibra. También mantener una buena y adecuada limpieza en la zona de las glándulas anales.

    ¿Qué sucede al no vaciar las glándulas anales de un perro?

    Las consecuencias generales de no vaciar las glándulas anales de un perro son: 

    • Infecciones.
    • Molestias o dolor.
    • Abscesos.
    • Quistes.
    • Mal olor.
    • Inflamación.

    Sin duda, una serie de síntomas que afectarían mucho al perro.

    Por ese motivo, el o la adoptante debe estar muy atento en cuanto a las glándulas anales de su perro, para que evite que esas consecuencias desagradables y molestas le ocurran. 

    ¿Qué hacer para proceder al vaciado de las glándulas anales de un perro?

    Es común que si un perro va a una peluquería canina, le hagan el vaciado de las glándulas anales. En ese caso, no deberías preocuparte, pero no todo el tiempo es así.

    Por lo tanto, para estar seguros, es mejor preguntar si en la peluquería lo hacen. En caso de que no lo hagan, es momento de aprender a hacerlo o llevarlo al veterinario.

    Si en la peluquería se lo hacen y lo llevas con frecuencia, no debería haber ningún problema; si no, es mejor prevenir ahora, que lamentar después. La salud de un perro debe ser una prioridad para sus adoptantes.

    Como mencionamos, el veterinario o en la peluquería canina pueden hacerlo, ambos son expertos y también están acostumbrados a realizar ese proceso de vaciado de las glándulas. 

    ¿Cómo vaciar las glándulas de un perro en casa?

    Si no acostumbras a llevar a tu perro a una peluquería canina, sino que normalmente toma su baño en casa, es momento de aprender cómo hacer el vaciado de sus glándulas anales.

    La primera vez que hagas un vaciado de glándulas debes hacerlo junto al veterinario, porque si lo haces mal puedes hacer mucho daño a tu perro.

    Recuerda que es mejor prevenir y cuidar su salud asegurándose del correcto vaciado. 

    Cuando el líquido lleva mucho tiempo sin salir, esto puede ser doloroso y lo mejor es acudir al experto. El veterinario será el mejor asesor y entrenador para llevar a cabo ese proceso. 

    Pasos para efectuar el vaciado manual de las glándulas anales de un perro:

    • Debes colocar al perro sobre alguna mesa o un lugar alto. Procura tener ayuda, sobre todo si el perro es grande. El proceso no es doloroso, pero sí molesta y es algo extraño para ellos. 

    También, cuando el perro siente que los tocan por detrás, su instinto será sentarse y así no podrás efectuar el vaciado de las glándulas con facilidad.

    Por ello, es importante hacerlo con otra persona que te pueda ayudar a sostenerlo bien y evitar que se siente durante el vaciado. 

    • Colócate guantes y ten una o varias gasas para apretar las glándulas anales. También es recomendable tener tapada la boca por el olor del líquido que segregan las glándulas. 
    • Luego, es momento de ubicar dónde exactamente están las glándulas anales. Para ello, se debe levantar la cola y se colocan el dedo índice y pulgar a cada lado del ano del perro. Se deben sentir las glándulas. Son como dos sacos pequeños en cada lado. 
    • Una vez estén localizadas las glándulas, debes colocarte a un lado del perro. No frente al ano. Esto es, porque en algunas ocasiones el líquido sale con fuerza. 
    • Toma las gasas, coloca los dedos en las glándulas y aprieta suavemente. Después, poco a poco aumenta la presión hasta que salga el líquido. Lo comprobarás al ver las gasas manchadas y por el olor. 

    ¿Con cuánta frecuencia se debe efectuar el vaciado de las glándulas anales a un perro?

    Cada perro es un mundo y no hay una frecuencia exacta para vaciar glándulas.

    Lo mejor es observar a tu perro y comprobar que no muestra ningún síntoma de que le haga falta un vaciado.

    De todas formas, el veterinario será quien mejor te pueda asesorar de la frecuencia en la que tu perro necesita al vaciado de glándulas.

    Síntomas generales para detectar que un perro necesita un vaciado de sus glándulas anales 

    Hay varios síntomas que el perro puede presentar, y en caso de presentar alguno o más de los síntomas, es importante acudir al médico veterinario para que realice una adecuada evaluación del perro. 

    Cuando los sacos anales tienen mucho líquido acumulado, su vaciado puede ser doloroso y por eso sería necesaria la presencia del especialista. 

    Algunos síntomas son:

    • El perro se lame la zona anal más de lo normal.
    • Intenta morderse la cola.
    • Frotará su parte trasera con el piso y lo verás deslizándose un trayecto.
    • El pelo alrededor del ano mojado y con olor fuerte.
    • Mete su cola entre las patas y no quiere o les duele caminar. Esto es cuando las glándulas ya están obstruidas. 
    • Pueden presentarse algunas fisuras anales.
    • Presencia de fiebre.
    • Podría aparecer un tumor alrededor del ano del perro.
    • Poco apetito. 
    • Sangrado anal.
    • Se queja al momento de defecar.
    • Podría verse un poco apático o muy apático. 
    • Mal olor. Un olor fuerte. 

    Importante: cada síntoma por separado puede indicar algún problema de salud del perro. Si se presenta alguno se debe acudir al veterinario rápidamente.

    Nunca lo automediques. 

    ¿Cómo se puede prevenir este problema con las glándulas anales de un perro?

    Es un problema que se puede prevenir con una adecuada higiene y nutrición del perro. 

    Se recomienda hacer lo siguiente:

    • Limpiar la zona anal con regularidad. Se pueden usar toallas suaves y limpias. Cada vez que el perro haga sus necesidades limpiarlo. 
    • Procurar una dieta rica en fibra y sin gluten. Estas dietas con abundante fibra, favorecen a que las glándulas se vacíen de forma natural. 
    • Ejercicio o actividad física regular.

    Importante: siempre es mejor contar con la ayuda del médico veterinario. La salud de un perro no es un juego.

    Recomendación general 

    Las glándulas anales de un perro deben ser vaciadas con regularidad, pero sin llegar al extremo de hacerlo en todo momento.

    Si se hace cuando no es necesario hacerlo, podría causar alguna irritación, infección o que se produzca más líquido dentro de las glándulas.

    En ese sentido, en vez de ayudar en la salud del perro, podría ser perjudicial. 

    En conclusión, es necesario asegurarse de que las glándulas anales del perro estén vacías y que no presente ningún síntoma de los citados con anterioridad.

    No obstante, siempre es importante estar alertas ante cualquier cambio en el perro que indique que necesita ayuda o que algo no va bien.

    El veterinario va a ser tu mejor aliado.

  • ¿Cómo cuidar las articulaciones de los perros en su vejez?

    ¿Cómo cuidar las articulaciones de los perros en su vejez?

    Una de las razones por las que los perros puede sufrir de las articulaciones es su edad. También, tener una mala alimentación y falta de ejercicio, así como la falta de glucosamina.

    A todos nos gustaría que nuestro perro llevara una vida sana, agradable, y sobre todo, que nunca envejeciera. Pero es algo imposible de evitar.

    La vejez es algo natural, tanto en los animales como en los humanos.

    Además, la vejez en los perros es mucho más rápida que nosotros. Aunque no podamos controlar el tiempo, podemos ayudarlos a que su vejez sea mejor y tranquila, cuidando sus articulaciones.

    ¿Cómo cuidar las articulaciones de los perros?

    • Debemos mantener un peso adecuado para él: uno de los factores que influyen para que nuestro perrito sufra de esta enfermedad, se debe a la obesidad. Para evitarlo, lo más recomendable es no darle más alimento del que necesita durante el día.
    • Hacer que nuestro perro haga ejercicio: al pasar el tiempo, el perro va perdiendo forma, incluso, hasta sus ganas de jugar, correr y estar activo como antes. Es por ello que el ejercicio es muy importante para su salud. Caminar a diario es una manera de protegerlo de la vejez prematura y de la obesidad, como lo mencionamos anteriormente.
    • Hacerles masajes: los canales donde fluye la energía de nuestro animal son las orejas y patas. Darles un masaje suave por esas partes del cuerpo, hace que se sienta aliviado. Además, podrás detectar si tiene algún defecto o cambios en su piel. Si esto sucede, debes de llevarlo de inmediato al veterinario.

    Enfermedades y síntomas para detectar que un perro tiene algún problema con sus articulaciones

    La artrosis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones, y es una de las más dolorosas para los perros. También hay otras enfermedades.

    Sus síntomas más comunes son:

    • Muestras de dolor al tocarlos.
    • Cojera.
    • Ladrar sin razón alguna.
    • Agresividad al intentar tocarlos.

    Esta enfermedad, aunque afecta los huesos y las articulaciones del perro, también influye en su comportamiento, es decir, presenta cambios en su forma de ser común. 

    Si tu perro tiene esta enfermedad, lo más recomendable es llevarlo al veterinario para que le haga sus exámenes y verificar si sus huesos han sufrido cambios por la artrosis.

    También otros síntomas que nos ayudan a detectar si nuestra mascota presenta artrosis, son:

    • Nerviosismo.
    • Lentitud.
    • Dificultad de levantarse.
    • No se deja tocar donde presenta el daño.
    articulaciones perros

    ¿Cuáles son los tratamientos para la artrosis en los perros?

    Como sabemos, esta enfermedad no tiene cura, pero existen tratamientos para controlarla y evitar que el perro sufra más dolores de los que habitualmente siente cuando avanza la enfermedad.

    La primera razón es tratar con la sensibilización central que posee el perro. Esta se basa simplemente que, al presentarse un dolor continuo, la médula espinal produce ante el estímulo doloroso la percepción de que hay mucho más dolor.

    Los medicamentos que utilizan son antiinflamatorios que no contengan esteroideos, para que mejoren la calidad de vida del perro y que puedan retomar lo mejor posible su vida normal.

    También, reducir poco a poco los estímulos dolorosos que sienten al sufrir este problema.

    Enfermedad: displasia de cadera

    Otro tipo de enfermedad que sufren los perros en su etapa de vejez se debe a la displasia de cadera. Este se debe al mal encaje que presentan en los huesos de la cadera. Al igual que las personas, el fémur debe estar correctamente en una cavidad llamada acetábulo.

    Esto hace que el perro tenga deformaciones y su fémur se vaya desgastando. Por supuesto, esto causa dolor y provoca algunos cambios en el perro.

    Los síntomas para detectar este tipo de problemas son los siguientes:

    • Cojera.
    • Muchos signos de dolor.
    • Junta las dos patas de atrás al estar parado.
    • Dificultad para moverse al pasar un rato acostado.

    ¿Cuál es el tratamiento para la displasia de cadera?

    Existen dos tipos de tratamiento para esta enfermedad. Todo depende del nivel de gravedad que posee el perro. Por supuesto, esto lo determinará el veterinario a través de  la realización de una radiografía.

    Tratamiento conservador: Su función es de minimizar lo más posible el dolor. Se emplea mediante técnicas de rehabilitación y fisioterapia, así como también antinflamatorios (nuestra recomendación es el CBD para perros, totalmente natural) y los condroprotectores

    Se ha comprobado que estos tratamientos han dado resultados positivos, ayudando a que la displasia vaya ralentizando el proceso degenerativo; y a su vez controlar el dolor. Asimismo, aumentar el tono muscular del animal.

    Tratamiento quirúrgico: Este tratamiento es el más difícil de emplear, debido a que es bastante arriesgado y más si el perro tiene muy avanzada la enfermedad. Todo depende de la decisión que tome el veterinario. El especialista será el que determinará si es posible o no intervenirlo quirúrgicamente.

    Si ya está muy avanzada la enfermedad, lo más recomendable es que se le coloquen una prótesis.

    ¿Qué actividades físicas pueden realizar los perros con problemas de articulaciones?

    Primero que nada, debemos tener en cuenta que sin importar la edad que tenga nuestro perro, debemos ayudarlo a realizar actividades físicas y también actividades mentales.

    Con todo esto, logrará mantenerlo en buena forma y evitar enfermedades en el futuro. 

    Por eso debemos planificarnos e implementar una rutina diaria para nuestra mascota para que tenga buena salud y liberen estrés.

    De esta manera, serán menos agresivos y nerviosos.

    Antes que nada, se debe de llevar el animal al veterinario para que le hagan los exámenes necesarios y conocer su salud.

    El veterinario determinara: si tiene bien sus pulmones, el peso es adecuado y si su corazón funciona perfectamente. Todo con la finalidad de examinar al perro y decir si está en condiciones para hacer ejercicios o no.

    Pero también, mirará y palpará las articulaciones del perro.

    Algunas actividades que puede realizar el perro son las siguientes:

    • Caminar diariamente:

    Uno de los ejercicios más comunes que puede realizar nuestra mascota, es sacarlo a caminar diariamente. Esto le reportará numerosos beneficios en su salud, experimentar distintos olores y ambientes, distraerse, socializar con otros perros y personas. Esto lo ayudará a sentirse más alegre y seguro.

    Otro beneficio que aporta muchísimo caminar a diario, es que le ayudará a que su articulación funcione de la forma correcta, así como su sistema digestivo.

    • Jugar con la pelota:

    Otra actividad física que puede realizar nuestra mascota es jugar a buscar la pelota. Es un ejercicio muy completo que lo ayudará a mantener todos los músculos activos, y que circule bien la sangre por su cuerpo a la par que se divierte.

    • Natación

    También, puede practicar con su mascota la natación. Es una manera de ayudarlo a desarrollar sus estímulos y se sientan motivados. Es una actividad libre y permitirá relajarlo mucho.

    Por otro lado, si tu perro es de avanzada edad es mejor que el veterinario lo evalúe para saber si está apto o no para realizar ejercicios, y en qué intensidad. 

    Todo depende de la edad del perro y de si presenta o no alguna enfermedad de las articulaciones.

    ¿El perro con problemas en las articulaciones necesita alguna alimentación especial?

    La respuesta a esta pregunta es sí. La alimentación afecta y mucho en perros con problemas en articulaciones.

    Es indispensable que tu perro pueda comer alimentos que lo ayuden a mejorar su calidad de vida, que pueda tener un mejor estado de salud que sea clave para prevenir y controlar los problemas de articulaciones. Todo esto es importante y necesario para tu perro. 

    Para los perros que presentan este tipo de enfermedad existen alimentos bajos en contenido energético para ayudarlo a mantener su peso ideal. Además, que contengan nutrientes que ayuden a tener un buen estado de las articulaciones. 

    Algunos de esos nutrientes son:

    1. Curcumina: Posee un poderoso efecto antinflamatorio y antioxidante. Toda esa vitamina sale del extracto de la raíz. También sirve en caso de presentar problemas de diabetes.
    2. Glucosamina y condroitina: Permite regenerar el cartílago mediante condroprotectores. Así como también evitar su destrucción. 
    3. Colágeno: Es una proteína estructural, esto aporta al animal aminoácidos que facilitan la regeneración del cartílago. Además, brinda una mayor resistencia en los ligamentos, ayuda a la digestión, su pelo, uñas y disminuye el dolor.
    4. Té verde: Le aporta propiedades antinflamatorias, antioxidantes, cardiovascular, anticancerígeno, entre otros.
    5. Ácidos grasos omega 3: Ayuda a mejorar su salud, tanto de la piel como del pelo. También, contienen ácido docosahexaenoico que ayuda al desarrollo del cerebro y prevención de problemas cardiovasculares.

    Un buen ejemplo de una dieta rica en estos nutrientes en el alimento semihúmedo Delicias.

     ¿Qué cuidados médicos necesita el perro si sufre de las articulaciones?

    Algunos de los cuidados que necesita tu mascota si sufre de las articulaciones, en este caso proveniente de la artrosis, son los siguientes:

    • Tener una actividad física y moderada para no forzar el desgaste muscular; sino hacerlo de manera suave que mantenga su cuerpo en las mejores condiciones.
    • Que tenga una buena alimentación y no caiga en sobrepeso.
    • Realizarles fisioterapias para minimizar los dolores y síntomas de la artrosis.
    • Tratamiento con antinflamatorios y uso de condroprotectores.

    Beneficios de la glucosamina en los perros

    Cuando los perros cumplen cierta edad, comienzan a sufrir de algunas enfermedades, de la misma manera que sufren las personas.

    Y las más conocidas que hemos mencionado son los problemas articulares, pero existen tratamientos para controlarlos.

    Uno de ellos y el más común de todos es el uso de la glucosamina para perros.

    ¿Qué es la glucosamina?

    La glucosamina es un aminoazúcar que trabaja en el desarrollo de los tejidos cartilaginosos del perro.

    Este componente se encuentra en el exoesqueleto de los crustáceos marinos.

    Al pasar el tiempo, el cartílago del perro se va estropeando y este tratamiento es indispensable para sus dolencias en caderas y articulaciones.

    Sin embargo, es importante que sea el veterinario quien indique el tratamiento adecuado que se debe suministrar al perro en forma de suplemento.

    Existen 3 tipos de glucosamina en este formato que recomiendan los veterinarios:

    1. Clorhidrato de glucosamina: Se obtiene de especies marinas, pero no contiene azufre.
    2. Sulfato de glucosamina: Contiene azufre y se extrae de las conchas de mariscos.
    3. N-acetil glucosamina: Proviene de la glucosa y produce líquido sinovial para lubricar las articulaciones del perro.

    Todos estos tratamientos permiten aliviar los dolores articulares, desinflamar tendones, la artritis, entre otros tipos de enfermedades que afectan al perro en su salud.

    No será la solución para eliminar la enfermedad, pero ayuda mucho a disminuir los dolores que pueda tener el perro.

    Así pues, la glucosamina se convierte en el mejor tratamiento preventivo de problemas articulares.

    Un buen truco para dar glucosamina a tu perro es usándola como premio.

    Los Functional Snacks Articulaciones de Mediterranean Natural son una alternativa perfecta para premiar a la vez que reducimos el dolor de las articulaciones en nuestros perros, pues son 100% naturales y favorecen el desarrollo y fortalecimiento de tendones y articulaciones.

    glucosamina

    ¿Cómo aliviar el dolor de las articulaciones de los perros?

    El dolor en las articulaciones en los perros es muy molesto, incluso ciertos factores como el frío y el sobrepeso pueden emporar muchísimo esos dolores.

    Los perros que sufren la mayoría de estos problemas son de razas como: pastores alemanes, labradores, entre otros.

    Existen consejos y remedios que pueden ayudar a que tu mascota sienta alivio al momento de sentir ese dolor tan desagradable. 

    Algunos de ellos son los siguientes:

    • Masaje: Los masajes pueden ayudar a mejorar el estado de ánimo de tu perro. Aplicarle con suavidad algún tipo de producto en su cuerpo, o mejor dicho en la parte donde presenta los dolores, ayudará a reducir el dolor considerablemente. 
    • Bolsas de agua caliente: Permitirá aliviar el dolor durante un buen tiempo gracias a su efecto relajante en los músculos, ayudando a facilitar sus movimientos.
    • Darle comida saludable: Vitaminas que cuiden los huesos y sus articulaciones, así como piensos enriquecidos con ácidos grasos y minerales.
    • Darle suplementos nutricionales: Omega 3, colágeno y glucosamina. Existen muchos de estos suplementos en el mercado que también ayudan a mantener el pelo.
    • Acomodarle un lugar de descanso óptimo: Debemos procurar que nuestro perro descanse en un lugar adecuado que se adapte a su postura. Para cuando quiera levantarse le duela menos.

    En este sentido, es importante tomar todas las prevenciones necesarias para evitar que el perro sufra este tipo de enfermedad que es muy dolorosa.

    Por lo tanto, se debe alimentar bien al perro, sacarlo a hacer ejercicio, darle nutrientes para su desarrollo y crecimiento y, por supuesto, mucho amor y cariño.

    Con todo esto ayudarás a tu perro para que tenga una calidad de vida lo mejor posible y que sea feliz.

    Sin duda, una vida que todos los perros deberían y merecen tener. 

  • ¿Collar o arnés para un perro?

    ¿Collar o arnés para un perro?

    Como amante de los perros, seguro que has visto ambos y te lo has planteado. ¿Qué es mejor, el collar o el arnés para nuestro perro?

    Pasos de cebra, coches, otras personas… Todas estas distracciones nos obligan a llevar a nuestro perro atado con correa cuando vamos por la calle con él (sobre todo si es un perro grande que no podemos llevar en brazos) y, sobre todo, porque hay una normativa que nos obliga.

    Hay dos formas de sujetar a nuestro perro: con un collar o con un arnés. En este post te contamos cuál nos gusta más y por qué.

    ¡No te lo pierdas, es de vital importancia para la buena salud de tu perro!

    Collares Vs. Arneses

    Para elegir correctamente, hay que contrastar los puntos a favor y en contra de ambos modelos. 

    collar o arnés

    Ventajas de los arneses

    ¿Por qué son cada vez más populares los arneses de perro? Obviamente, porque presentan unas cualidades que mejoran las del ya existente collar.

    • Dejan libre el cuello del perro.
    • Son más cómodos y respetuosos con la anatomía canina.
    • Es necesario para viajan en coche con nuestra mascota.
    • Son muy recomendables para perros que hacen mucho ejercicio.
    • Nos ayudan a controlar y guiar mejor al perro durante el paseo.

    Desventajas de llevar arnés

    Los arneses para perros también tienen problemas que hay que conocer y analizar de antemano. ¡Infórmate bien!

    • En algunos casos, hacen que el perro se acostumbre a tirar de la correa.
    • Pueden hacer daño si no son acolchados o no están bien colocados, sobre todo, en la zona de las axilas.
    • Pueden causarles enredos a los perros de pelo largo.

    Pros de llevar collar

    Para gustos, colores; y es que hay gente que aún prefiere el collar para perros en vez del arnés. ¡Estas son sus razones!

    • Son más cómodos de poner, tanto para el perro como para el adoptante.
    • No se enganchan tanto en el pelaje de los perros de pelo largo.
    • Pueden llevarse todo el día si no está muy apretado.

    Contras de los collares

    Y finalmente, estas son las contraindicaciones, peligros y desventajas de los collares caninos. 

    • Tienen efectos negativos sobre la salud del perro (ahora me extenderé).
    • No sirven para sujetar al perro al coche durante el viaje.
    • Centran el entrenamiento canino en el miedo y en el dolor.
    • Dan una falsa sensación de control del perro durante el paseo y pueden hacer que el dueño se vuelva “prepotente” con el animal.

    Problemas de salud que pueden causar los collares

    ¡¿Que los collares que se han usado toda la vida son peligrosos para la salud de los perros?! 

    Parece increíble, pero sí. Si lo piensas, tiene lógica: un tirón de correa en una zona tan delicada como el cuello puede ser peligroso.

    Estas son todas las lesiones a las que está expuesto un perro con collar, si lo lleva muy apretado o da muchos tirones.

    Lesiones debidas al uso de collar en perros

    Heridas en la piel

    Si el collar no está correctamente ajustado y no tiene una protección acolchada, puede llegar a hacerle heridas en el cuello a tu perro.

    La fibra de la que están hechos los collares es muy áspera, y la piel es un órgano muy delicado e importante.

    Además de heridas, los collares de mala calidad pueden causar la caída del pelaje, irritaciones y hasta moraduras.

    Contracturas musculares

    Los músculos del cuello de los perros son muy importantes, pues tienen que mantener la cabeza alzada y alinear la línea de visión y el oído interno (encargado del sentido del equilibrio) a la misma altura.

    Por eso, están en continua tensión durante el paseo.

    Un tirón en el cuello puede dañar la musculatura hasta el punto de causar contracturas, contusiones o fallos en el movimiento de todo el cuerpo.

    Daño en la zona de ganglios

    En el cuello se encuentra también una importante red de ganglios y glándulas reguladoras del organismo canino.

    Al tirar de la correa, el collar se clava en esta zona y puede llegar a afectar al funcionamiento de los ganglios linfáticos y de tiroides.

    Los ganglios linfáticos cumplen una función muy importante dentro del sistema inmunológico de los perros. Además de lo grave que puede ser un fallo en su función, pueden inflamarse o incluso romperse.

    Otra consecuencia grave del tironeo del collar es el hipotiroidismo 

    Este consiste en un fallo de la tiroides, situada en la garganta, al no segregar las suficientes hormonas como para cumplir todas sus funciones correctamente: controlar la temperatura corporal, las funciones cerebrales, el estado de ánimo, el crecimiento de las células…

    Atrofia del timo

    El timo es otro órgano vital, esta vez situado más abajo, en el pecho, cuya función se ve afectada por el uso del collar.

    Apretar demasiado el collar o dar tirones puede hacer que no produzca la cantidad necesaria de linfocitos T en el cuerpo.

    Los linfocitos T son glóbulos blancos, es decir, protegen al organismo de las enfermedades. ¡Puedes imaginarte el riesgo que corre tu perro si no produce los suficientes linfocitos T!

    Dolor cervical

    Al tirar y hacer fuerza contra los tirones del collar, se producen daños importantes en las vértebras del cuello.

    Esta tensión hace que las vértebras cervicales se froten entre sí. Afortunadamente, las vértebras están recubiertas de cartílago para que esto no sea un problema… en condiciones normales.

     Si los tirones de correa son una lucha diaria, se acelera muchísimo el desgaste del cartílago y se puede dar el caso de una osteoartritis o incluso de una hernia discal.

    Peligro de pinzamientos

    Dentro de las vértebras cervicales viaja la médula espinal, de donde parten todos los nervios del cuerpo del perro.

    La fricción entre las cervicales puede hacer que se estrechen y dificulten el paso de la médula.

    Esto no solo es muy doloroso, sino que también puede dar lugar a pinzamientos de los nervios y, así, paralizar alguna parte del cuerpo o impedir una respuesta neurológica normal a cualquier estímulo.

    Dificultades al tragar

    Pues el collar queda sujeto de forma que oprime el hueso de la lengua, situado al fondo de la boca del perro, bajo la mandíbula.

    Esto hace que tragar se le haga difícil o incluso doloroso. En los casos más extremos, puede incluso dificultar los movimientos de la lengua al comer o al transpirar.

    Corte en la circulación

    Por muy apretado que esté, un collar no puede cortar completamente el riego sanguíneo.

    Sin embargo, al apretar las venas y arterias que recorren el cuello se aumenta la presión sanguínea en el cerebro y la presión intraocular.

    Se han dado casos de perros que acaban con los ojos fuera de las órbitas debido a la exagerada presión intraocular que causa un collar apretado.

    Daño en el aparato respiratorio

    En el cuello encontramos la tráquea como principal vía respiratoria.

    Apretar esta zona puede causar problemas respiratorios y atragantamientos. 

    La fricción constante con la garganta hace que se desgasten los “anillos” de la tráquea, que se encargan de filtrar las pequeñas moléculas dañinas que respiramos.

    Esta entra también en contacto con la laringe, que se el aparato respiratorio con el digestivo, y tiene una válvula encargada de que la comida no vaya a los pulmones al tragar.

    Dolor en las articulaciones

    Al tirar de la correa, el perro hace fuerza en una postura de tensión para las articulaciones de las patas.

    Esto hace que se desgaste el cartílago que rodea las articulaciones, y que puedan producirse torceduras, esguinces o hasta roturas.

    Si el desgaste es diario, puede incluso convertirse en dolor crónico.

    Problemas psicológicos y de conducta relacionados

    Como animales inteligentes, los perros están expuestos a un continuo aprendizaje basado en su experiencia.

    En este caso, el dolor que le pueden provocar los tirones del collar en el cuello es un factor clave en su mente.

    Con el tiempo, algunos perros acaban asociando los paseos con el dolor. 

    Si cada vez que sale a pasear tiene que pasar por el daño que le causa el collar que tiene que llevar, no querrá salir a la calle por miedo a ese dolor.

    Para ello puede resistirse a ponerse el collar para salir, ponerse tenso cada vez que ve que te preparas para salir de paseo, hacer sus necesidades o incluso recurrir a la agresividad para quedarse en casa.

    Un perro con miedo a pasear no es un perro feliz. Y llegados a este punto, la única solución es contactar con un etólogo, un especialista en comportamiento canino, para intentar tratar ese miedo.

    Sin embargo, también puede ocurrir al contrario.

    Mientras que los tirones con el collar les hacen daño y pueden generar estos miedos, hay perros con arnés que no sienten ninguna limitación al tirar.

    Sin el adiestramiento correcto, pueden llegar a acostumbrarse a tirar de la correa o a entender que no es malo.

    ¡Por eso es tan importante entrenar bien a tu perro, al margen de usar collares o arneses!

    ¡Collares prohibidos para un buen adoptante!

    Ya los collares normales, incluso los más suaves o acolchados, pueden hacerle daño a tu perro.

    Pero los tipos de collar que verás a continuación no deberían ni ser una opción.

    Están diseñados para infligir daño al perro mediante pinchazos o incluso descargas eléctricas si no se comportan bien. 

    Collares “educativos”, una verdadera atrocidad que está prohibida en casi toda España.

    Collares eléctricos

    Funcionan exactamente como te imaginas. Son collares que dan descargas eléctricas al perro cuando está a punto de hacer algo que no debe, con la finalidad de que lo asocie con el calambre y no lo vuelva a hacer.

    collares peligrosos para perros

    Existen dos tipos: los que se activan pulsando un botón en un mando a distancia controlado por el dueño y los autónomos anti-ladrido, que sueltan la descarga al sentir la vibración en la garganta del perro.

    Existen diferentes grados de descarga, aunque no hace falta que sea muy alta para que, por la médula espinal, el calambre sacuda todo el cuerpo del perro desde el cuello.

    Las consecuencias de su uso no son solo dolor y su consiguiente miedo. 

    También pueden causar quemaduras o incluso electrocuciones por sobrecarga.

    Collares con pinchos

    Existen collares con púas por dentro, cuya finalidad es entrenar al perro de forma rápida (y atroz e ineficaz…) a no tirar de la correa.

    Cuando da un tirón o intenta correr, unos gruesos pinchos metálicos se clavan en la garganta del perro.

    collares peligrosos para perros

    Además de causar dolor y cerrar la tráquea, lo más peligroso de estos collares es que se clavan en una zona muy delicada donde se encuentra gran parte de las glándulas caninas, como la tiroides.

    Por eso, su uso puede acarrear problemas graves en el funcionamiento de estas glándulas, que segregan hormonas necesarias para regular todas las funciones del organismo del perro.

    Collares o “lazos” de ahogo

    Otro instrumento encaminado a que el perro deje de tirar de la correa durante los paseos, aunque mucho más extremo.

    Se trata de un collar con una argolla corredera situada en la unión del collar y la correa.

    Cuando el perro tira de esta, se va cerrando hasta que deje de hacerlo, bien para frenar el dolor… o bien porque se ha ahogado.

    collares prohibidos para perros

    Al sentir cómo el collar de ahorque les asfixia, hay perros que reaccionan violentamente y se resisten aún más. 

    En muchos casos esto lleva a la muerte por asfixia, pues lo que hace el collar es apretar la tráquea hasta que se cierra por completo, impidiendo la respiración.

    También existen “collares de semiahorque”, que tienen un límite en el mecanismo que impide que se llegue a apretar demasiado.

    Estos, sin embargo, no evitan que se produzcan lesiones muy graves en las vértebras cervicales o en la garganta, pues llegan a cerrarse más de lo que puede soportar un perro para cumplir su función.

    Collar-bozal de cabeza

    Estos collares tienen la doble función de evitar que los perros ladren y que den tirones de correa. De los cuatro que acabas de ver, es sorprendentemente el menos agresivo.

    Está pensado para que, al tirar el dueño de la correa como reprimenda, el perro se vea obligado a girar la cabeza de golpe.

    collares peligrosos para perros

    Sobra decir que puede ser muy peligroso para las cervicales, si el dueño tira muy fuerte.

    El bozal que lleva atado este collar debe ser lo suficientemente holgado para que el perro pueda abrir la boca, aunque no pueda ladrar ni morder.

    Al no poder sudar por la piel, la única forma que tienen los perros de regular la temperatura corporal es expulsar el sudor por la lengua. ¡Por eso es tan importante que tengan el espacio suficiente en el bozal!

    Sin embargo, aún hay fabricantes que no tienen en cuenta la salud canina y venden bozales más estrechos como “más eficaces”.

    Tipos de arneses

    Dentro de todos lo que son arneses caninos, hay muchos modelos, tamaños y marcas. ¡Infórmate bien de cuál es el más adecuado para tu perro!

    Arnés clásico de paseos

    Existen diferentes modelos de arnés clásico, según la forma de las tiras y de cómo se abrocha.

    Tenemos el arnés en X, que cruza por delante del pecho y se abrocha tras rodear las axilas.

    Precisamente por eso, es  el más incómodo para la mayoría de perros, sobre todo si tiene las tiras finas y se le clavan en una zona tan sensible.

    También está el arnés sueco, de estilo romano o en H, muy recomendable para perros grandes. Para muchos, es el más cómodo.

    Reparte la tensión de forma uniforme por todo el cuerpo, y sujeta adecuadamente a un perro fuerte por el pecho cuando da un tirón.

    Pero el favorito de la mayoría es el arnés noruego, finlandés o en Y. Rodea la base del cuello y tiene una tira hacia el vientre que se abrocha alrededor de las costillas, sin rozar las axilas.

    Todos pueden estar reforzados con material acolchado para minimizar la fricción de las tiras con la piel. ¡Te lo recomendamos!

    Arnés de tres puntos

    Está especialmente diseñado para perros asustadizos, como los galgos, los podencos o los lebreles.

    El mecanismo de defensa de este tipo de razas ante el miedo es recular, por lo que pueden zafarse de los arneses convencionales y salir corriendo. 

    arnés de tres puntos
    Arnés de tres puntos de Feplast

    ¡Es muy peligroso que un perro asustado salga corriendo, sobre todo por la calle!

    Los arneses con tres puntos de sujeción son como los arneses en Y, pero con otra sujeción alrededor del abdomen, además de la de las costillas.

    Arnés con asa

    Los arneses con asa dorsal son especialmente útiles para los perros pequeños, pues nos permiten levantarlo del suelo de forma rápida y sin hacerles daño.

    También sirven para ayudar al perro a meterse en el maletero, o a caminar o subir y bajar escaleras en el caso de que tengan problemas de movilidad.

    Los arneses con asa más famosos son los del tipo Julius-K9, que tienen una pieza grande y acolchada que cubre parte del lomo del perro.

    Arnés anti-tirones

    Aunque también son incómodos para los perros, siguen siendo más respetuosos que los collares anti tirones que ya has visto.

    Lo que hacen estos arneses es desviar la fuerza del perro hacia un lado para minimizarla, o bien apretarse por la parte delantera cuando el perro le da un tirón a la correa, en el caso de los arneses Martingale.

    Esto limita el movimiento de las patas delanteras, oprime el pecho del perro como advertencia y causa dolor, pues la correa va enganchada al pecho y no al lomo como es lo habitual.

    Puede llegar a causar problemas musculares y dislocaciones, pero tiene menos consecuencias psicológicas que los collares de adiestramiento.

    De hecho, hay adoptantes que recomiendan los arneses anti-tirones menos agresivos (los que desvían la fuerza y no se aprietan) para ir desacostumbrando a su perro a tirar de la correa durante los paseos.

    Arnés de cadera

    Se trata de arneses especialmente diseñados para disminuir el dolor de los perros que sufren displasia de cadera.

    El arnés llega hasta los cuartos traseros del perro, y sujeta la pelvis con un soporte acolchado que rodea las dos patas traseras.

    Suele llevar un asa sobre el soporte de la cadera, para ayudar al perro a realizar según qué movimientos.

    Si bien la displasia no tiene cura, es una buena forma de sacarlo a pasear de forma menos dolorosa.

    Arnés de canicross y con luces

    ¿Sales a correr o en bici con tu perro? Existen arneses especiales para este menester. 

    Se trata de un tipo de arnés con una superficie acolchada que recoge todo el pecho sin apretar, lo que permite que el perro pueda tirar de la correa sin hacerse nada de daño.

    Si además sueles salir a hacer actividad física por la noche, te recomendamos los arneses con luz.

    Estos pueden ser de colores chillones o materiales reflectantes o tener iluminación incorporada. 

    Así no perderás a tu perro de vista si sale corriendo por el parque de noche, y podrá hacer ejercicio sin tener que preocuparte constantemente.

    ¡Los recomendamos especialmente para perros negros o de pelaje oscuro, que son casi invisibles en la oscuridad! 

    Arneses especiales para perros de servicio

    Normalmente, los perros que realizan algún trabajo tienen que llevar un arnés especial, más robusto que los clásicos de paseo, que les proteja de cualquier peligro.

    Otras veces, simplemente se lleva como identificación. Este es el caso de los perros de terapia o los perros lazarillo.

    Existen arneses tácticos o militares que son compatibles con un sistema de acople que permite enganchar mochilas o pequeños compartimentos al arnés.

    Los perros de rescate también llevan estos arneses para cargar con un kit esencial de primeros auxilios y agua.

    Razas de perros que solo deberían llevar arneses

    Cualquier perro puede verse afectado por los riesgos de llevar collar. Sin embargo, hay dos grupos de riesgo entre todas las razas a las que les recomendamos aún más encarecidamente el uso de arneses.

    Perros con problemas respiratorios por cría selectiva

    A este primer grupo pertenecen perros como los bulldogs ingleses, los bulldogs franceses y los pugs o carlinos.

    Son perros que han sido criados para tener un aspecto “gracioso”: patas cortas, morros chatos y cuerpos rechonchos. Sin embargo, la cría selectiva que se ha empleado a lo largo de los años para asentar estas deformaciones como “canon de la raza” es muy peligrosa.

    Habitualmente, estos perros sufren de BOAS, el síndrome braquicéfalo pulmonar obstructivo. Esto se traduce en graves problemas respiratorios a cualquier edad. 

    Estas dificultades, unidas al exceso de piel que suelen tener en el cuello y en lo corto que es, hacen que ponerles collar y exponerles a la obstrucción de la garganta por un tirón sea muy peligroso.

    Perros miniatura

    En este grupo tenemos a perritos pequeños y frágiles, como los chihuahuas, los mini galgos o los pinscher miniatura.

    Por su tamaño y la fuerza que pueden tener, los perros enanos son mucho más débiles frente a los daños derivados de llevar un collar.

    Piensa que un tironcito que no afecta en absoluto a un perro grande puede ser demasiado fuerte para un perrito cinco veces más pequeño y más vulnerable.

    Estos perros son también más nerviosos, lo que los hace propensos a tironear de la correa o intentar zafarse del collar. Y eso no hace más que agravar la situación.

    Además, a veces resulta incluso difícil encontrar un collar de la medida adecuada para estos perros tan pequeños. 

    Los arneses ya vienen pensados para este menester y es más fácil encontrar la talla correcta para perritos miniatura.

    Conclusión: ¿collar o arnés?

    Ahora que ya has visto todo lo que debes saber sobre los collares y los arneses para perros, es momento de elegir.

    ¿Eres más de collar o arnés?

    Personalmente, a mí me parece mucha mejor opción un arnés; tanto por la salud y comodidad del perro como por la posibilidad de controlarlo mejor si sucede cualquier cosa durante el paseo.

    Con Uma solo le puse collar los primeros meses para que se acostumbrara a tener algo en el cuello.

    Cuando ya empezamos a pasear de forma seria, pasamos al arnés y es lo que utiliza siempre.

    Tenemos tres tipos de arneses, uno de ellos el Julius-K9, que es muy cómodo para perros que no son escapistas como el caso de Uma.

    Y tú, ¿eliges collar o arnés? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios!

  • ¿Seresto o Scalibor? ¿Cuál es mejor?

    ¿Seresto o Scalibor? ¿Cuál es mejor?

    Seguro que, si tienes un perro, te lo has preguntado alguna vez. ¿Qué collar antiparasitario es mejor, Scalibor o Seresto?

    En este post vamos a arrojar algo de luz sobre el asunto. Antes de elegir es muy importante conocer las diferencias entre ambos modelos y qué te puede ofrecer cada uno.

    ¡Aquí tienes todo lo que tienes que tener en cuenta antes de comprar un collar Seresto o uno Scalibor!

    Además, te dejamos las opiniones de dueños que, como yo, ya han probado ambos. ¿A qué esperas para saber cuál de los dos es el mejor para tu perro?

    Los puntos en común entre Seresto y Scalibor

    En esencia, ambos son lo mismo: collares repelentes de parásitos para perros, en este sentido, de la picadura de pulga y la picadura de garrapata. Por eso, hay muchas cosas en las que ambas marcas coinciden.

    Edad de uso

    Ambos collares pueden empezar a usarse a partir de las 8 semanas según los estándares.

    Sin embargo, los Scalibor son seguros para cachorros de 7 semanas si quieres empezar a proteger a tu perro cuanto antes.

    Insectos contra los que ofrecen protección

    Tanto Seresto como Scalibor están diseñados para repeler los insectos parásitos más dañinos para los perros:

    • Garrapatas (tanto larvas como ninfas y adultas)
    • Pulgas
    • Mosquitos flebótomos

    Sí, ambos collares ofrecen una protección de casi el 100% contra los mosquitos flebótomos que transmiten la Leishmaniosis, por eso, siempre recomiendo combinarlo con la vacuna de la leishmaniasis.

    ¡Más adelante te explicamos por qué Seresto no se publicita como tal ni por qué no lo indica en su prospecto!

    La única diferencia entra las especies de las que protege uno y otro es muy puntual. 

    Los collares Scalibor son también acaricidas. Esto es muy útil para perros con problemas dérmicos como la piel sensible, que pueden verse más afectados de lo normal por parásitos como el ácaro Demodex.

    Impermeabilidad

    Un gran punto positivo de ambas marcas es que son sumergibles. Su efecto antiparasitario no se ve afectado por el agua.

    Es decir, ¡tu perro puede nadar y jugar en el agua sin estar desprotegido!

    No es recomendable que está siempre sumergido. Por eso, hay quienes optan por quitarle el collar al perro cuando vaya a entrar al agua.

    Si tu perro se baña en un río o en ambientes en los que muy probablemente haya mosquitos, pulgas u otros parásitos, te recomendamos que no se lo quites para el chapuzón. 

    seresto o scalibor

    ¿En qué se diferencian?

    Decantarse por Seresto o por Scalibor depende de las diferencias entre ambos. ¡Esta es la comparativa que buscas para ver todo más claro!

    Empresa fabricante

    Los collares Seresto pertenecen a la marca farmacéutica Bayer, conocida por sus productos (principalmente para humanos).

    Los Scalibor, sin embargo, son de la firma MSD Animal Health, una multinacional instalada en España  antes de la aparición de Seresto.

    A esto se debe precisamente el conflicto burocrático entre ambas compañías: a la patente que estableció Scalibor como collar de protección contra la leishmaniosis.

    Por eso, a pesar de que múltiples estudios confirman la eficacia del collar de Bayer contra el mosquito transmisor de la Leishmania, Seresto no puede ocupar ese nicho comercial ni tan siquiera mencionarlo en la caja.

    Las patentes y la exclusividad en farmacias son muy importantes, ya que permite a cada laboratorio recuperar el dinero invertido en hallar un fármaco. 

    Esto afecta, por supuesto, a la comercialización de Seresto. ¡Por eso es muy importante conocer todas sus características!

    Durabilidad

    ¿Cada cuánto hay que cambiar de collar?

    El efecto antiparásitos de Seresto es más largo que el de Scalibor frente a pulgas y garrapatas pero no frente a mosquitos. Repele a cualquier insecto de los ya citados durante 8 meses sin perder casi nada de eficacia.

    Los collares Scalibor son una medida eficaz contra los mosquitos durante 12 meses, lo cual es de mucho agradecer, y las garrapatas durante seis meses, pero solo repelen pulgas durante 4.

    ¡Tenlo en cuenta a la hora de hacer viajes largos con tu perro o de exponerlo a lugares de proliferación de pulgas pasado un tiempo desde que se puso el Scalibor nuevo!

    Principio activo

    Si bien ambos collares utilizar químicos para repeler a los parásitos, cada uno emplea unos principios activos diferentes y se encuentran en una parte distinta del collar.

    Seresto utiliza dos químicos: imidacloprid y flumetrina. Estos se encuentran en el interior del collar.

    Scalibor sólo tiene un químico, la deltametrina, pero es más efectivo, pues recubre el collar por fuera.

    El contacto de estas sustancias químicas con la piel puede causar problemas (picazón, irritaciones, afecciones cutáneas…) en el perro, pero en principio son tóxicos muy poco dañinos.

    Si aparece cualquier síntoma más agresivo, ¡ve al veterinario! 

    seresto o scalibor collares antiparasitarios

    Combinación con otros antiparasitarios

    El principio activo de Scalibor (la deltametrina) es compatible con otros antiparasitarios externos que tengan organofosforados en su composición.

    Si planeas combinar la función repelente del collar con una pipeta, Seresto es una mejor opción para ti.

    No se ha dado ningún caso de incompatibilidad de la flumetrina y el imidacloprid de Seresto con ningún otro producto antiparasitario, ya sea externo o ingerido.

    De una forma u otra, siempre hay que consultar con el veterinario la combinación de antiparasitarios.

    Por ejemplo, a Uma cada dos meses le aplico una pipeta anti pulgas y garrapatas.

    A partir de mayo y durante un mes, le doy un jarabe para la Leishmania llamado Lesguard.

    Este año que las temperaturas han sido anormalmente más altas y la proliferación de mosquitos ha aumentado, mi veterinaria me aconsejó que además de la pipeta y del jarabe, le pusiera un collar para evitar la picadura del mosquito.

    Y así fue. Nosotros hemos utilizado el collar Scalibor.

    Hemos oído que a muchos perros les ha dado alergia, pero el truco que me ha comentado la veterinaria es que, una vez abres el paquete del collar, lo suyo es pasarle un trapo húmedo para eliminar el exceso de polvillo del collar.

    Nosotras, según nuestra experiencia, no hemos tenido ningún problema con el collar Scalibor.

    Precio

    El precio de los Scalibor es más bajo: los collares antiparasitarios más baratos de esta marca cuestan 15€ y los más caros unos 30€. Puedes encontrarlos por unos 20€ en la mayoría de tiendas online para mascotas.

    Sin embargo, los Seresto son un poco más caros, llegando a costar entre 20€ y 40€ de media.

    Si quieres considerar el factor del coste para elegir, los collares antiparásitos Scalibor son bastante más económicos sin una gran diferencia de calidad.

    ¿Cuándo empieza a hacer efecto?

    Los collares Scalibor cobran un efecto insecticida frente a flebótomos a partir de los 60 min 31 segundos, por lo que son más útiles para situaciones más urgentes.

    Por ejemplo, si ha habido un caso de leishmaniosis en el parque donde paseas a tu perro y necesitas una protección adecuada lo antes posible.

    Los Seresto tardan 48 horas.

    Contraindicaciones en humanos

    Aunque no es lo habitual, ni mucho menos, sí que se han dado algunos casos en los que un collar antiparásitos ha causado efectos secundarios no al perro… ¡sino al dueño!

    En los pocos casos documentados, el collar era marca Scalibor. De momento, no ha habido ningún caso de afección a humanos con collares Seresto.

    Como he comentado, seguramente fue debido a ese exceso de polvillo al estrenar el collar.

    Los síntomas que presentaban las personas afectadas van desde la hipersensibilidad localizada en contacto con el químico (picores, sarpullidos, hinchazones…) hasta otros síntomas de carácter sistémico, parecidos a las de una reacción alérgica.

    Esto se debe a que las sustancias antiparasitarias de los collares Scalibor se encuentran en el exterior del collar, y puede entrar en contacto con la piel sensible más fácilmente.

    Según tu perro

    Cada perro es un mundo, y es muy importante tener eso en cuenta a la hora de elegir el collar antiparásitos ideal para cada uno. 

    No te quedes con los análisis objetivos de los collares Seresto y Scalibor. ¡Piensa en el caso particular de tu mejor amigo de cuatro patas para afinar la puntería!

    El tamaño de tu perro

    Cada marca viene con sus propias medidas de collar. Por eso, el tamaño o la raza de tu perro puede ser determinante en tu elección del adecuado.

    Cada marca viene con dos medidas de collar diferentes:

    Scalibor tiene collares de 48 y de 65 centímetros y Seresto de 38 y 70 centímetros (etiquetados como collares para perros de más o de menos de 8 kilos).

    Esto significa que para los perros más grandes y para los más pequeños, Seresto se va a adaptar mejor.

    Para razas de tamaño más moderado, Scalibor tiene las medidas necesarias.

    Sin embargo, si tu perrito es tan pequeño que hasta el Seresto de 38 centímetros le viene grande, ¡consúltaselo al veterinario y te dirá qué hacer!

    ¡Lo muerde todo!

    El mayor inconveniente de los collares antiparásitos son sus componentes químicos. 

    Por eso, pueden llegar a ser peligrosos para los perritos si lo ingieren, si lo muerden o si juegan con otros perros que lleven el collar.

    Sin embargo, uno es más dañino que otro…

    Ingerir parte de un collar Seresto puede causar algún síntoma como la diarrea, relacionado con el tracto digestivo o sistema gastrointestinal.

    Sin embargo, los síntomas que provoca la ingesta de un collar Scalibor son más agresivos: salivación en exceso, mareos, temblores… Por suerte, son reversibles en 48 horas si se le administra Diazepan.

    ¡Tenlo en cuenta si a tu perro le gusta morder todo lo que encuentra!

    Opiniones y testimonios reales

    Todos los dueños tenemos un punto de vista respecto a este tema. Por eso hemos recopilado los de algunos que ya han probado ambas marcas, o tienen muy clara su decisión.

    Scalibor: el más vendido

    De todos los adoptantes con los que he podido hablar del tema, una amplia mayoría han elegido el collar Scalibor para sus perros.

    ¿Por qué?

    Porque fue el primero que probaron y no han tenido ningún problema, por recomendación del veterinario… o porque no conocían la existencia de Seresto.

    En nuestro caso fue por recomendación veterinaria (y eso que tenía ambas marcas).

    Debido al problema de la patente entre BAYER y MSD, del que te hablamos más arriba, solo Scalibor puede ser publicitado como collar de protección frente al flebótomo transmisor de la Leishmaniosis.

    De ahí que algunos adoptantes piensen que Seresto solo protege contra las pulgas o garrapatas, o directamente no sepan que existe y que está en el mercado.

    Todo esto, unido al excelente marketing de Scalibor y unas mejores promociones en tiendas de animales, veterinarias y refugios, hacen que sea el más vendido (a niveles generales) en España.

    Por eso es importante que todos los adoptantes tengan a su disposición comparativas como esta; para poder elegir el collar ideal para cada perro contando con información verídica y no publicitaria.

    De todos los entrevistados, algunos han tenido algún problema con los collares Scalibor (irritaciones cutáneas, miedo a la ingesta, desconfianza de los químicos…). 

    Pero su solución no ha sido cambiarse de marca… ¡sino descartar por completo los collares antiparásitos y pasarse a otras opciones de protección!

    Alternativas a los collares antiparasitarios

    ¿Has descubierto que los collares antiparásitos no son lo que buscabas para tu perro? ¡No te preocupes! 

    Existen múltiples alternativas a los collares zoosanitarios, con menos o directamente sin productos químicos. Por eso, hay muchos adoptantes que las prefieren a los collares, sean Scalibor o Seresto.

    Yo misma nunca he utilizado collares, y siempre me he decantado por pipetas, pastillas o jarabes.

    Sin embargo y como he comentado antes, por recomendación veterinaria ante la alerta de la plaga de mosquitos, este año he querido ponerle el collar.

    Pipetas antiparasitarias

    La alternativa más popular a los collares. Se trata de una sustancia repelente de los mismos insectos que estos (pulgas, garrapatas y mosquitos) que se aplica directamente sobre la piel del animal, entre el pelaje, normalmente en la zona del cogote.

    Si bien son menos tóxicas que los collares, también tienen una menor durabilidad.

    Sus efectos protegen al animal durante un mes o dos, aproximadamente.

    En nuestro caso, utilizamos las pipetas Bravecto que duran 2 meses.

    Para saber qué pipeta es la adecuada para tu perro, lo que hay que tener en cuenta es el peso. Cuanto más grande sea el perro, más cantidad de principio activo necesitará.

    Las pipetas son combinables con otros antiparasitarios, y puedes tanto aplicarla tú como pedir cita en el veterinario para que se la aplique un profesional.

    Pastillas antiparasitarias

    Otra alternativa son las pastillas, mejor voy a decir, pastillotes, porque son enormes.

    De hecho yo empecé dándole una pastilla cada dos meses de Bravecto a Uma, pero tuve que cambiar a la pipeta porque no había forma humana de que la ingiriera.

    Tanto la pastilla como la pipeta han tenido la misma eficacia.

    Champú contra parásitos

    Otro método es bañar al animal con un champú antiparasitario. Con agua y haciendo espuma, el principio activo va penetrando en la piel del animal para protegerle contra las picaduras.

    Más que como repelente, sirve para eliminar parásitos y los huevos que dejan algunos insectos en el pelo canino.

    Sin embargo, no tiene una gran duración, y a menudo es insuficiente contra el mosquito flebótomo. 

    Este parásito apenas entra en contacto con la piel del perro, por lo que necesita un repelente fuerte que le ahuyente.

    Pero tienen un punto muy positivo. ¡Existen champús y lociones completamente naturales, sin químicos!

    Conclusiones: ¿Seresto o Scalibor?

    Como ya has visto, hay muchos factores a tener en cuenta antes de elegir el collar adecuado para tu perro.

    Teniendo en cuenta los criterios más “objetivos”, como son la durabilidad de un collar, los posibles efectos secundarios o el tiempo que tardan en hacer efecto, tenemos un claro ganador.

    Y este es, por supuesto, el collar Seresto.

    Sin embargo, cada caso es un mundo. Cualquier otro factor puede hacerte decantarte por el collar antiparásito collar Scalibor.

    Realmente, no son tan diferentes. Basta con tener en cuenta tus necesidades y la de tu perro para llegar a decidirse por uno o por otro.

    ¡Esperamos que esta comparativa entre Scalibor o Seresto te haya servido de ayuda, y que ya hayas elegido el ideal para tu perro!

  • Cómo afecta una ola de calor en perros

    Cómo afecta una ola de calor en perros

    Ya tenemos el primer aviso por ola de calor este verano y nuestros perros son de los que más la sufren.

    Hasta máximas de 40ºC se esperan, sobre todo, en la península, algo menos en Ibiza, donde aunque parezca que no se marquen tantos grados, el porcentaje de humedad es tan alto que resulta muy agobiante.

    Dicho esto, quiero daros unas pinceladas de qué debéis hacer durante una ola de calor con vuestros perros, ya que algunos adoptantes ignoran el peligro que conllevan tan altas temperaturas.

    Los perros no sudan

    Los perros no sudan, por eso, la gestión del calor es insuficiente.

    Si bien nosotros tenemos una perfecta gestión del calor a través de nuestras glándulas sudoríparas repartidas por toda la piel, el perro, al carecer de ellas, lo tiene muy complicado.

    ¿Cómo, entonces, un perro autorregula su temperatura? A través de sus almohadillas y de su lengua, aunque el calor también puede escapar por sus orejas (sobre todo, en perros de orejas erguidas).

    Las almohadillas

    Las almohadillas contienen glándulas sudoríparas, de ahí que muchas veces veamos huellas húmedas en el suelo, fruto de esa transpiración del calor.

    Las almohadillas contienen una capa de grasa que permiten al animal amortiguar su pisada, aislarlo de las extremas temperaturas del suelo y sudar a través de ellas para eliminar el calor corporal. 

    Ahora bien, con estas funciones tan importantes, paradójicamente, las almohadillas son las grandes olvidadas del perro.

    Apenas hay adoptantes que se preocupen de revisarlas y observar cómo están.

    Por eso, durante los días de tanto calor y sobre todo ante una ola de calor, las almohadillas son las que ayudarán a tu perro a autorregular su temperatura corporal.

    ¿Cómo podemos ayudar a que lo lleve mejor?

    • No salir nunca en horas punta. Si las almohadillas tienen que ir sobre superficies ardiendo, ¿cómo va a regular su temperatura? Por eso, los paseos a primera y última hora son los más recomendados.
    • Permite a tu perro estar sobre superficies frescas: las alfombras refrigerantes son mejor opción que el aire acondicionado.
    • Apuesta por las piscinas para perros. Tener una pequeña piscina en casa, en la terraza o balcón para que, al menos, pueda remojar sus patas, es una muy buena opción para refrescarse.

    Y no olvides hacer siempre la prueba de los 5 segundos sobre el asfalto.

    prueba del asfalto
    Evita las abrasiones de las almohadillas

    Coloca 5 segundos tu mano sobre el asfalto. ¿Aguantas 5 segundos? Perfecto, tu perro puede pasear. ¿No lo aguantas? Tu perro tampoco.

    La lengua

    A través de la lengua, los perros eliminan vapor de agua.

    Gracias a los jadeos, el aire caliente del cuerpo sale al exterior, el vapor de agua del cuerpo se elimina a través de la lengua y el perro se va refrigerando.

    La temperatura normal de un perro oscila entre 38ºC y 39ºC.

    Cuando el perro detecta un exceso de calor, bombea sangre caliente a la lengua compuesta por glándulas salivares, que ayudan a eliminar el exceso de temperatura en forma de humedad.

    De esta forma el perro expulsa el calor a través de la evaporación que produce en su boca.

    Como ves, la refrigeración del perro es mucho más difícil que la nuestra y menos eficiente.

    Por eso hay que tener mucho cuidado con los golpes de calor.

    Los golpes de calor son susceptibles de darse en los perros porque éstos generan más calor del que pueden eliminar o bien porque el calor ambiental es excesivo, como puede ocurrir en los próximos días.

    ¿Cómo podemos evitar ese temido golpe de calor?

    El golpe de calor se da cuando la temperatura del perro alcanza los 42 grados, por eso, es fundamental evitar que alcance esa temperatura:

    • No dejes nunca a un perro en un coche encerrado, ni siquiera un minuto (aquí puedes saber cómo actuar si encuentras un perro en el interior de un coche).
    • Cambia el agua de tu perro cada día, aunque tenga. Cada día renueva su cuenco con agua fresca y limpia.
    • Mantén a tu perro en una estancia fresca, evitando dejarlo encerrado en estancias, sobre todo, expuestas al sol.
    • Prepara algún premio helado para tu peludo.
    ola de calor en perros

    Aquí tienes 10 tips para tu perro para combatir el calor.

    Cómo puedes saber si tu perro está sufriendo un golpe de calor

    Pon atención a estos síntomas:

    • Jadeos.
    • Taquicardia.
    • Temperatura corporal elevada.
    • Mucosas congestionadas.
    • Vómitos.
    • Diarreas.
    • Shock o pérdida del conocimiento.

    Si encuentras que tu perro está sufriendo un golpe de calor, debes acudir urgentemente al veterinario.

    Ahora bien, si encuentras que el centro está cerrado o te pilla muy lejos y piensas que no te da tiempo a llegar, coloca a tu perro en un lugar fresco y ventilado, báñalo con agua del tiempo (fría no) o envuélvelo en toallas húmedas frías y si no ha perdido el conocimiento, dale de beber pequeñas cantidades de agua fresca.

    El golpe de calor: una urgencia veterinaria muy frecuente en verano

    Los veterinarios comentan que los golpes de calor son una de las urgencias más frecuentes en verano y, la mayoría de estos golpes de calor, se dan cuando los perros viajan en coche con sus adoptantes.

    Los coches resultan trampas mortales para nuestros peludos, por eso, no te fíes nunca de dejar a tu perro solo en un el coche, aunque esté a la sombra.

    Y cuando viajes en coche con tu perro, no olvides hacerlo con aire acondicionado o con las ventanillas bajadas, y realiza ciertas paradas para que tu perro pueda refrescarse con agua.

    Y, ya sabes: evita los paseos en horas punta y evita realizar juegos con tu perro cuando haga mucho calor.

    Ellos pueden estar jugando y pueden estar divirtiéndose en un día en la playa o piscina, y no darte cuenta del calor que está soportando.

    Como ves, una ola de calor en perros puede ser muy peligrosa.

    Por tanto, ¡ánimo, cuidado y a la sombra! en esta primera ola de calor del verano.

  • Marcas y empresas que experimentan con animales

    Marcas y empresas que experimentan con animales

    Hoy me quiero poner seria e informar sobre las marcas y empresas más conocidas que realizan experimentos con animales para testear sus productos.

    El 24 de abril de cada año se celebra el Día Internacional del Animal de Laboratorio para conmemorar la muerte de millones de animales en todo el planeta.

    Se calcula que cada año se utilizan entre 50 y 100 millones de animales de varias especies para experimentos científicos, la mayoría de los cuales son ratas y ratones.

    Sin embargo, siguen siendo práctica común la experimentación con otros animales como perros, conejos o cerdos.

    Tras los experimentos, estos animales son sacrificados.

    En 2004 la Unión Europea prohibió la experimentación con animales para productos cosméticos y a partir del 2013 prohibió la comercialización de cualquier producto cosmético que haya testeado con animales.

    En España, no fue hasta el 19 de marzo de 2013, cuando aplicó una nueva ley que prohibía la experimentación animal con fines estéticos.

    Lista de marcas y empresas que experimentan con animales

    Esta lista la ha creado la organización Peta, una organización de personas para el trato ético en los animales que vela por sus derechos.

    Ya te aviso que la mayoría de marcas las conoces (no están todas pero sí las más importantes y comúnmente usadas):

    • Acuvue (Johnson & Johnson)
    • Air Wick (Reckitt Benckiser)
    • American Beauty (Estee Lauder)
    • Aqua di Parma
    • Aramis (Estee Lauder)
    • Atelier Cologne
    • Avon Products, Inc.
    • Balenciaga
    • Benefit Cosmetics
    • Biotherm (L’Oreal)
    • Bobbi Brown (Estee Lauder)
    • Burberry
    • BVLGARI parfums
    • Cacharel (L’Oreal)
    • Calvin Klein Cosmetics
    • Chloe
    • Christina Aguilera Perfumes (Procter & Gamble)
    • Clarins of Paris
    • Clean & Clear (Johnson & Johnson)
    • Clearasil (Reckitt Benckiser)
    • Clinique (Estee Lauder)
    • Davidoff
    • Diesel
    • Dior
    • DOLCE & GABBANA (Coty)
    • Donna Karan (Estee Lauder)
    • Dr. Scholl’s (Bayer)
    • Durex (Reckitt Benckiser)
    • Elie Saab
    • Elizabeth Arden
    • ELLEgirl
    • Estee Lauder
    • For Beloved One
    • Garnier (L’Oreal)
    • Gatineau (Revlon)
    • Gillette Co.(Procter & Gamble)
    • Giorgio Armani (L’Oreal)
    • Givenchy Inc
    • Gucci Fragrances (Coty)
    • Guerlain
    • Head & Shoulders (Procter & Gamble)
    • Helena Rubinstein (L’Oreal)
    • Hugo Boss (Coty)
    • Issey Miyake
    • Jimmy Choo
    • Johnson & Johnson
    • Kenzo Parfums
    • Kerastase (L’Oreal)
    • L’Occitane
    • Lacoste Fragrances (Coty)
    • Lancome (L’Oreal)
    • LaRoche Posay (L’Oreal)
    • Listerine (Johnson & Johnson)
    • Loewe
    • Marc Jacobs Fragrances
    • Mary Kay
    • Max Factor (Coty)
    • Maybelline (L’Oreal)
    • miu miu
    • Neutrogena (Johnson & Johnson)
    • Nina Ricci (Puig)
    • Nivea (Beiersdorf)
    • Olay (Procter & Gamble)
    • Oriflame USA
    • Paco Rabanne (Puig)
    • Pantene (Procter & Gamble)
    • Piz Buin (Johnson & Johnson)
    • Raid (S.C. Johnson)
    • Ralph Lauren Fragrances (L’oreal)
    • Revlon
    • Schwarzkopf (Henkel)
    • Scotch-Brite (3M)
    • Sensodyne (GlaxoSmithKline)
    • Sephora Cosmetics
    • Shiseido Cosmetics
    • Talika
    • Tous
    • Versace
    • Vichy (L’Oreal)
    • Vicks (Procter & Gamble)
    • Victoria’s Secret (L Brands)
    • Vidal Sassoon (Coty)
    • Yves Rocher USA

    Estas son las marcas más comunes, pero puedes consultar la lista completa en Peta.

    Marcas que NO realizan experimentos con animales

    Consulta aquí las marcas que NO experimentan con animales en España y por tanto son Cruelty Free según PETA: marcas que no testean con animales.

    Y aquí puedes comprobar a nivel mundial las marcas que ya tienen su sello Cruelty Free según Leaping Bunny: Sello Leaping Bunny

    Particularmente, he cambiado totalmente mis compras. Toda la cosmética (maquillaje, champús, cremas, etc.) y los productos de higiene de Uma los compro en su totalidad en Freshly.

    Freshly en una marca española de cosmética natural que aconsejo por experiencia propia, tanto por la calidad de sus productos como por su precio.

    Es cierto que hay productos bio que suelen ser carísimos y nos pensamos que eso se extiende a todo lo bio, pero en el caso de Freshly no es así: puedes comprobarlo por ti misma.

    Otro de los productos ecológicos que suelo usar con Uma para reducir su ansiedad cuando viajamos es el CBD para perros y que recomiendo muchísimo.

    Ya no solo por problemas de ansiedad, sino por otras afecciones: convulsiones, dolor de articulaciones, dolor por cáncer, etc.

    Experimentación con perros

    Sí, los perros no se salvan del testeo en muchos experimentos de laboratorio.

    De hecho, la raza más usada para experimentar es el beagle.

    Voy a obviar imágenes porque son tremendamente crueles.

    La Agencia Europea de Medicamentos, por ejemplo, realiza exámenes de toxicidad en ratones pero necesita de un segundo mamífero, en este caso el perro, por sus semejanzas fisiológicas.

    Aunque en la mayor parte de los casos no aparecen efectos tóxicos, y son reutilizados en nuevos ensayos, acaban siendo eutanasiados en su mayoría para llevar a cabo análisis post mortem, aunque también existen programas de adopción para darles otra oportunidad a la vida que estaban teniendo.

    Y es que la Confederación de Sociedades Científicas de España defiende que el uso de animales en la investigación es fundamental para el avance de la medicina.

    Y no solo para la medicina, sino también para la veterinaria, ya que con la experimentación con perros encuentran avances en vacunas y desparasitantes para nuestros peludos.

    ¿Hay otras alternativas a los experimentos con animales?

    En efecto, hay otras alternativas a la experimentación con animales en el campo de la cosmética, de hecho, hay muchísimas marcas que no usan el testeo con animales.

    ¡No hace falta!

    Sin embargo, en el campo de la medicina aún no han encontrado la clave, pero de lo que sí están de acuerdo los científicos es que con más inversión de dinero sería más fácil encontrar otras alternativas a la experimentación animal.

    Ya que los animales no tienen derechos, seamos su voz y dejemos de consumir estas marcas y apostemos por otras que no explotan con animales para sus testeos.

    Y crucemos los dedos para que de una vez por todas se encuentran alternativas en medicina que eviten testear con animales.

  • Golosinas de cáñamo para mascotas

    Golosinas de cáñamo para mascotas

    ¿Perdona? ¿Cáñamo? Sí. Te invito a descubrir unos productos exclusivamente naturales a base de cáñamo para nuestras mascotas.

    Sé que puede sonar raro y que lo primero que puedas pensar es que le vamos a dar un «viaje zen» a nuestro perro, pero nada más lejos de la realidad.

    Para empezar, debes saber que el cáñamo no se limita solo a «los viajes zen».

    El cáñamo es un tipo de cannabis que no contiene THC (el cannabinoide que sí es psicoactivo) por lo que siempre ha sido legal y se ha utilizado mayoritariamente para obtener fibras y el aceite de semilla de cáñamo.

    El cáñamo es una planta con numerosas propiedades para la salud de nuestras mascotas y hoy quiero hablaros un poco de unas golosinas con muchas propiedades saludables para nuestros perros.

    A priori comentar que estas golosinas son seguras, no son tóxicas, ni adictivas, no alteran en absoluto las capacidades mentales de nuestros perros, son naturales y no contienen cereales.

    golosinas de cáñamo

    Golosinas de cáñamo True Hemp

    True Hemp aprovecha el aceite de las semillas de cáñamo y las hojas molidas en frío para fabricar sus productos, en este caso, los snacks y los sticks.

    golosinas de cáñamo

    Los snacks y los sticks dentales tienen la misma composición, solo que en el caso de los sticks dentales además de ayudar a mantener limpios sus dientes, estimulan la función articular y la respuesta normal del organismo a la inflamación en el caso de de la gama Hip + Join, ayudan a reducir la ansiedad y el estrés en el caso de Calming y mantienen la piel y el pelo suave y espectacular en la gama Skin + Coat.

    ¿Y cuál es su composición? Atiende al ejemplo de la gama de Sticks dentales Skin + Coat: almidón de guisantes, almidón de patata, glicerina, pollo fresco (6 %), proteína de salmón secado (4 %), hoja de cáñamo (secada y molturada, 4 %), semilla de cáñamo (molturada, 4 %), proteína de guisantes, aceite de salmón (2 %), zeolita (1,5 %), aceite de cáñamo 1 %, algas marinas (secadas, 1 %), granada (secada, 0,75 %), linaza (0,5 %), proteína de girasol (0,5 %).

    golosinas de cáñamo para mascotas

    Beneficios de las golosinas de cáñamo

    Como hay mucho desconocimiento sobre esta planta es normal que haya muchas dudas sobre la misma.

    ¿Vale la pena consumir estas golosinas? Juzga por ti según los beneficios que aporta:

    • El aceite extraído de la semilla de cáñamo contiene ácidos grasos omega 3 y omega 6, esenciales para el bienestar del perro.
    • Estos aceites esenciales grasos el perro no los produce naturalmente, por lo que se convierten en un suplemento nutricional imprescindible.
    • Reducen el dolor articular, previenen enfermedades de la piel y proporcionan un brillo espectacular en el pelo del perro.
    • Y lo más importante: refuerzan el sistema inmune del perro, previniendo el desarrollo de cáncer.

    Nuestra experiencia con las golosinas True Hemp

    A Uma le han encantado. Tanto los snacks como los sticks que los devora en segundos.

    A mí personalmente me da mucha confianza que las golosinas de cáñamo para mascotas sea un producto sano, sin cereales y con tanto aporte nutricional.

    Nos alegramos muchísimo de que surjan remedios naturales, en este caso a base de cáñamo con los numerosos beneficios que aportan, que ayuden a prevenir y a mejorar la calidad de vida de nuestros peludos.

    ¿Te ha sorprendido este producto? Te recomiendo que lo pruebes y nos cuentes tu experiencia.

    ¿Dónde adquirirlos? En su tienda online.

  • Reacción alérgica a las vacunas en los perros

    Reacción alérgica a las vacunas en los perros

    ¡Menudo susto nos llevamos durante la última vacunación de Uma!

    Ya sabéis la importancia que tiene cumplir con la vacunación anual en los perros, a recordar la vacuna polivalente que protege a nuestros perros de:

    • Moquillo canino.
    • Hepatitis infecciosa canina.
    • Leptospirosis.
    • Parvovirosis canina.
    • Tos de las perreras.
    • Coronavirus canino.
    • Rabia.

    Bien, pues en esta última vacunación a Uma le pasó algo que nunca le había sucedido: una reacción alérgica.

    Recuerdo que la primera vacuna que se le puso, cuando aún era un cachorro, tuvo una reacción alérgica sin mucha importancia, y es que en el sitio donde le vacunaron le quedó como un bulto enorme, que desapareció con el paso de los días.

    Pero la reacción alérgica de esta vez nos sorprendió con un gran susto.

    reacción alérgica a la vacuna en perros

    Alergia a las vacunas

    ¿Cómo me di cuenta de que Uma estaba sufriendo una reacción alérgica a las vacunas?

    La reacción fue inmediata, aunque me empecé a dar cuenta cuando llegamos a casa y Uma estaba desquiciada por el picor.

    Calmaba su picor contra paredes, alfombras, sofá, … Sabía que pasaba algo pero no sabía qué era.

    Entonces, la llamé para calmarla y fue cuando le vi los ojos. ¡Los tenía totalmente hinchados!

    La revisé por todo: los ojos y la boca totalmente hinchada, todo el cuerpo lleno de manchas y ronchas rojas, sobre todo interior de orejas y vulva. ¡Pobrecita!

    reacción a las vacunas de perros
    reacción a las vacunas de perros

    Llamé de nuevo al centro veterinario para explicarles lo que le sucedía a Uma y me mandaron de urgencia de nuevo allí.

    De camino al veterinario Uma empezó a jadear y ya me asusté más porque tenía miedo de que la garganta también se le inflamara y no dejara pasar bien el aire.

    Afortunadamente, cuando llegamos al centro veterinario nos estaban esperando en la puerta, nos colaron y le administraron corticoides a través de una inyección intramuscular.

    Aún así, me dijeron que tenía que mantener vigilada a Uma durante al menos dos horas.

    El resto ya es historia. Con el paso de las horas la hinchazón y el enrojecimiento se fueron disipando, eso sí, Uma se quedó ko.

    Causas de una reacción alérgica a las vacunas

    Uma ya ha pasado por 4 vacunaciones anuales y jamás había sucedido algo así.

    También debo decir, que estas reacciones alérgicas son poco probables, pero no está de más estar pendientes para evitar sustos.

    ¿Por qué esta vez sí ha pasado? Pues podría haber sido por una marca diferente de vacuna, con distintos excipientes o coadyuvantes.

    A partir de ahora, informaré a la veterinaria para que puedan administrarle un antihistamínico previa vacunación, o bien, ir espaciando las vacunas y no darle el cóctel de golpe.

    De una forma u otra, vacunar a un perro es muy importante para prevenir enfermedades, eso sí, ten en cuenta cuando lo hagas, no perderlo de vista en los primeros 20 minutos tras la vacunación.

    Como ves, un choque anafiláctico puede ser muy peligroso. Si lo cortamos a tiempo con corticoides, no pasa nada, sin embargo, si no nos damos cuenta de que el perro puede estar sufriendo un choque anafiláctico, puede incluso morir asfixiado.

    ¿Habéis pasado por alguna experiencia parecida?

  • Qué es el moquillo canino

    Qué es el moquillo canino

    Es importante conocer las diferentes enfermedades que pueden afectar a nuestro perro para saber prevenirlas y no encontrarnos con un buen susto.

    El moquillo o también conocido como Distemper es una de esas enfermedades de las que los veterinarios previenen mediante las vacunas anuales a las que deben someterse nuestros peludos.

    ¿Por qué? Porque el moquillo es un virus muy contagioso y muy peligroso para nuestros perros.

    Qué es el moquillo canino

    El moquillo canino es un virus muy peligroso y contagioso que afecta al sistema nervioso, respiratorio y digestivo de los perros (contagioso entre perros pero no entre perros y personas).

    Debemos conocer bien los síntomas porque el moquillo pillado a tiempo puede evitar daños mayores e incluso la muerte del animal.

    Síntomas del moquillo

    Si adviertes algunos de estos síntomas debes acudir al veterinario de inmediato ya que no empiezan a aparecer hasta pasadas dos semanas del contagio:

    • Fiebre: suele ser intermitente, días en los que tiene y días en los que no e irá acompañada de apatía, señal de que el perro no se encuentra bien.
    • Problemas de respiración: exceso de mucosidad, legañas, ruido al respirar, estornudos, tos… Son claros síntomas del moquillo. Si hay escamación en la nariz, ya no hay duda.
    • Problemas de digestión: si observas que tu perro vomita, tiene diarrea e incluso acompañada con sangre, acude urgentemente al veterinario ya que tu perro podría deshidratarse.

    Como ves estos síntomas son muy parecidos a los de otras enfermedades, por lo que es importante que tu veterinario haga un correcto diagnóstico para poder dar el mejor tratamiento.

    ¿Cómo lo diagnostica?

    • A través de la observación del animal.
    • A través de una analítica de sangre.
    • A través de un análisis de orina.
    • Otros análisis: LCR (líquido cefaloraquídeo), secreciones de ojos y nariz, etc.
    • Radiografía, TAC o resonancia magnética.

    Cómo se transmite el moquillo en perros

    Como he comentado con anterioridad, el moquillo es un virus y como tal, se contagia de forma directa.

    Se contagia por el aire y a través de otros fluidos como saliva, orines y heces.

    Sin embargo, también puede contagiarse de forma indirecta a través del agua y comida de una animal infectado.

    La vacunación es fundamental para evitar el contagio: si un perro está vacunado hay muy poca probabilidad de que contraiga la enfermedad, ahora bien, cachorros y ancianos son susceptibles del contagio ya que sus defensas están muy bajas.

    Llevar el calendario de vacunación al día es fundamental para evitar su contagio.

    ¿Y si el perro se contagia de moquillo?

    Como he comentado, un precoz diagnóstico puede salvar la vida de tu perro.

    No existe un tratamiento para esta enfermedad pero sí existe un protocolo de actuación para reducir los daños que provoca el virus, de forma que la medicación que se le dé al animal ayude a fortalecer su sistema inmune, reforzándolo y ayudando así a luchar contra el virus.

    Así mismo, es fundamental mantener al perro muy hidratado, evitando darle pienso y apostando por la comida más húmeda, evitando el ejercicio físico y priorizando los mimos y el descanso.

    Aunque el moquillo no se contagia a las personas o a los gatos, sí puede contagiarse a zorros, coyotes o hurones.

    Como he comentado, llevar las vacunas al día, evitar el contacto con otros perros infectados y, desinfectar la zona o casa si tu perro es el que ha sufrido esta enfermedad es primordial para evitar futuros contagios.

  • Alergia a los perros: trucos para sobrellevarla

    Alergia a los perros: trucos para sobrellevarla

    Si yo tuviera alergia a los perros, mi vida tendría otro sentido. ¡Con lo que me gustan! Ahora mismo, no concibo mi vida sin un perro.

    Por eso y porque he conocido personas que adoran los perros pero tienen alergia a los mismos, he decidido escribir este post para poder tener perro aún teniendo alergia.

    Alergia a los perros: ¿a qué se debe?

    ¿Por qué hay personas que sufren alergia a los perros y otras no? Las personas que sufren algún tipo de alergia a los perros son un 15% de la población.

    Parece un bajo porcentaje pero estas personas aunque pocas seguramente se lamentarán y mucho.

    La alergia no es más que la reacción hipersensibilizada de nuestro cuerpo hacia algún elemento alérgeno que en los perros, normalmente se ha dicho que el origen debíamos buscarlo en el pelo, pero se sabe que realmente el elemento patógeno que crea esta reacción exagerada del sistema inmunitario de las personas que sufren alergia a los perros es la caspa.

    La caspa, que no es más que células muertas de la piel del perro, se puede presentar a simple vista o no verla porque flota en el ambiente como pequeñas partículas, pero esas pequeñas partículas de piel muerta o caspa son suficientes para crear una reacción alérgica en la persona alérgica.

    Otras pequeñas partículas que flotan en el ambiente, que provienen del perro y que por ende pueden provocar reacciones alérgicas son partículas de orina, de saliva y de sudor, pero ya en menor medida.

    Síntomas de la alergia a los perros

    Los síntomas de la alergia a los perros varían según la intensidad con la que el cuerpo de la persona alérgica reaccione:

    • Conjuntivitis: picor, enrojecimiento de los ojos y lagrimeo.
    • Rinitis: picor en la nariz, congestión nasal, mucosidad y estornudos.
    • Asma: falta de oxígeno, fatiga y tos seca.
    • Dermatitis: ronchas en la piel, picor y urticaria.

    Ahora bien, tener alergia a los perros no impide que se puede convivir con uno si se siguen unas pautas higiénicas concretas que pueden aliviar y mucho estos síntomas.

    Consejos para convivir con un perro si tienes alergia a los perros

    Elige bien la raza de perro

    Hay razas de perros que son menos propensas a causar reacciones alérgicas. Es el caso del Bichón Maltés, Habanero o Frisé, el Caniche, el Perro de Aguas o el Crestado Chino.

    Son menos propensas porque sueltan mucho menos pelo, aún así, no hay que olvidar la rutina de limpieza.

    Limpieza diaria de casa

    Una limpieza diaria con un buen aspirador antialérgenos es perfecto.

    Además de limpiar toda la suciedad, ácaros y pelo absorberá los alérgenos que haya pululando por el ambiente.

    Si no, siempre tienes la alternativa de barrer bien la casa, pasarle la mopa y ventilar bien la estancia para airearla.

    Limpieza de los enseres del perro

    La cama, la manta, la ropa y los accesorios y complementos del perro debes lavarlos de forma frecuente.

    De esta manera, reducirás notablemente los ácaros y la piel muerta que provoca las reacciones alérgicas.

    Higiene del perro

    Un buen cepillado diario para eliminar esa caspa (intenta que lo haga otra persona que no tenga alergia) y bañar a tu perro de forma más frecuente ayudarán a reducir también la presencia de alérgenos.

    Cuidado a los textiles

    Los textiles de casa son muy puñeteros.

    Hay que evitar textiles que atraigan suciedad y sean complicadas de limpiar.

    Apuesta por alfombras de bambú o cáñamo, sofás y/o sillones de piel, etc., así la limpieza será mucho más rápida e impedirá que las agentes alérgenos se escondan en recovecos.

    Evita compartir espacios con el perro

    Si eres de los que tienes alergia muy intensa, aunque cueste, evita compartir tu sofá y tu cama con tu perro porque la alergia podría agravarse más.

    Loción antialérgica

    Existe y se llama Vetriderm. Se trata de una loción que se pone sobre el pelaje del perro y consigue reducir los alérgenos y, por ende, las reacciones alérgicas.

    ¡Espero que estos tips te hayan ayudado!

    ¿Sufres de alergia a los perros? ¿Cómo lo llevas?

  • Por qué es tan importante la desparasitación interna del perro

    Por qué es tan importante la desparasitación interna del perro

    De toda la vida se le ha dado más importancia a desparasitar al perro externamente que internamente.

    Yo siempre lo he achacado a que como lo externo se ve pues es más fácil acordarse de su eliminación, sin embargo, déjame decirte que la desparasitación interna es igual o más importante que la externa.

    La desparasitación interna y externa del perro

    En su día ya profundicé sobre los parásitos externos más importantes: pulgas, garrapatas, piojos y flebotomo y cómo prevenirlos, y hoy quiero hacer lo mismo con los parásitos internos.

    Cuando adoptamos a Uma con 45 días nos asustó mucho ver sus primeras cacas.

    Estaban minadas de gusanos, además, se veía perfectamente cómo se movían.

    Nos daba tanto miedo que Uma pudiera contagiarse de alguna enfermedad crónica que en su primera visita al veterinario no dudé en llevarle una fotografía que hice de sus cacas para que la veterinaria supiera de qué gusano se trataba y cómo darle un buen tratamiento para su eliminación.

    En efecto, el tratamiento funcionó y en una semana Uma empezó a hacer cacas normales y sin gusanos.

    Desde entonces, no me olvido cada tres meses de darle su comprimido antiparasitante tanto para los parásitos externos como para los internos.

    Por qué es tan importante la desparasitación interna

    La desparasitación interna es importantísima para prevenir que nuestro perro enferme e incluso, en los casos más graves, muera.

    Pero el problema no se queda solo en el perro.

    Un perro con parásitos internos puede contagiarnos a nosotros con consecuencias, en muchos casos, preocupantes.

    Por tanto, llevar al día un calendario de desparasitación es fundamental para la salud de nuestro perro y para la nuestra y la de nuestra familia.

    desparasitación interna del perro

    Tipos de parásitos internos

    No sé por qué razón los parásitos internos me dan mucho más asco que los externos.

    Quizás sea por la costumbre o por el miedo y el respeto que me dan, y como quiero también transmitirte ese miedo y respeto te contaré un poco sobre los más comunes:

    Gusanos redondos

    También conocidos como ascáridos y científicamente como Toxocara canis.

    Son de los gusanos más comunes ya que lo tienen casi el 30% de los perros y hasta un 70% de cachorros y también son muy contagiosos.

    De hecho, si una persona es infestada por estos gusanos puede causar hasta ceguera en los casos más graves.

    Es un parásito que se reproduce rápida y cuantiosamente (un gusano hembra puede hacer hasta 300 mil huevos al día), se hospeda en los intestinos y son súper resistentes a las bajas y altas temperaturas e incluso a los detergentes.

    Tu perro puede tener gusanos y no mostrar síntomas, aunque en los casos en los que hay muchos gusanos, los perros presentan hinchazón abdominal, heces con gusanos y blandas e incluso vómitos y problemas respiratorios

    ¿Cómo se contagia un perro de gusanos redondos?

    Pues lamiendo el suelo, comiendo hierba de un parque, olfatear algo que lleve restos de heces de otros perros, ingiriendo heces de otros animales, etc.

    Gusanos látigo

    Científicamente conocidos como Trichuris vulpis.

    Tienen forma de látigo, es decir, un extremo grueso y el otro delgado, de ahí su nombre.

    Se alimentan de sangre a través del intestino grueso del perro.

    Son fácilmente contagiosos ya que con solo oler o lamer el suelo u objeto que esté contaminado ya puede ingerir huevos.

    Es fundamental eliminarlos ya que de lo contrario, las infestaciones graves llevan a que el perro sufra anemia, haga caca con sangre y pueda incluso morir.

    Gusanos ganchudos

    Conocidos también como anquilostomas o científicamente como Ancylostoma caninum.

    Por lo general viven en el intestino delgado de los perros, se adhieren al tejido intestinal y chupan sangre y otros nutrientes por lo que pueden desarrollar en los perros anemia, diarreas con sangre, lesiones cutáneas, etc., en definitiva, hemorragias internas.

    Y, atención, porque como pasa con los gusanos redondos pueden contagiarse a humanos a nivel cutáneo (el parásito excava en la piel haciendo heridas).

    Gusanos pulmonares

    Científicamente conocidos como Angiostrongylus vasorum.

    La buena noticia es que no puede ser transmitido a humanos, sin embargo, es muy peligroso para nuestros perros ya que causa problemas respiratorios, problemas de coagulación en la sangre, etc. y si no es tratado, el perro puede llegar a morir.

    Estos gusanos se hospedan normalmente en caracoles o babosas terrestres o de agua, y pueden alojarse en aguas estancadas por lo que al beber o jugar con estos moluscos contagiados el perro pueden tragar estos parásitos.

    Estos gusanos se alojan en los vasos sanguíneos pulmonares tras ser ingeridos por el animal.

    Gusanos del corazón

    Científicamente conocidos como Dirofilaria immitis, son gusanos que se hospedan en arterias pulmonares y el corazón.

    Se transmiten por la picadura de un mosquito y una vez que es picado, la larva viaja por el torrente sanguíneo hasta hospedarse en las arterias pulmonares donde crecen y llegan a ocupar tanto sitio que llegan al corazón y difícilmente puede bombear.

    Se presenta tos, dificultad para respirar e insuficiencia cardíaca, y si no se trata, la muerte del animal.

    Cómo realizar la desparasitación interna y externa del perro

    Desde que Uma llegó a casa no ha habido un mes que no la tuviera protegida contra los parásitos internos y externos.

    Consulta con tu veterinario y pregúntale sobre la doble protección mensual antiparasitaria.

    Llevar al día el calendario de la salud de nuestro perro es vital para garantizarle una óptima salud, recuerda que no solo le protegemos a él sino también a las personas que lo rodean.

  • ¿Cualquier mosquito puede contagiar Leishmaniasis a un perro?

    ¿Cualquier mosquito puede contagiar Leishmaniasis a un perro?

    Estamos en plena época de mosquitos.

    A mí, al menos, no hay día que no me pique alguno y entre el mosquito común y el mosquito tigre diariamente me llevo entre tres y diez picaduras, así que me tienen frita.

    Es prácticamente imposible evitar la picadura de estos mosquitos, sin embargo, ¿pueden picar estos mosquitos a nuestro perro?, ¿pueden contagiarle la Leishmaniasis? y, nosotros, ¿estamos libres del contagio de esta temida enfermedad?

    Qué es la Leishmaniasis o Leishmania

    La Leishmaniasis es la enfermedad provocada por la leishmania, un parásito microscópico que es transmitido por un mosquito portador de esta enfermedad cuando pica al perro.

    Aunque microscópico, este parásito consigue causar daños graves al animal a través de su torrente sanguíneo.

    Si un perro es contagiado por Leishmaniasis, pronto empezará a desarrollar problemas:

    • Lesiones en la piel.
    • Problemas oculares que pueden cursar en glaucomas y ceguera del animal.
    • Problemas en las articulaciones que además de dolor lleva a la cojera en el perro.
    • Inflamación de ganglios linfáticos.
    • Problemas digestivos, que llevan a que el perro adelgace.
    • Hemorragia nasal.
    • Problemas renales.
    • Problemas hepáticos.
    • Crecimiento anormal de las uñas.
    • Etc.

    Como ves, la Leishmania, este parásito tan microscópico puede cambiar la vida de tu perro de un día para otro, de ahí que la prevención sea fundamental ya que cada perro responde diferente a su infección.

    Hay perros que son portadores del parásito de la Leishmania y, sin embargo, no desarrollan nunca ningún síntoma.

    Aquí el sistema inmunológico del perro es clave: mantener al perro con un sistema inmunológico fuerte puede ayudar a mantener la enfermedad latente y que nunca desarrolle síntomas.

    ¿Sabías, por ejemplo, que el Podenco Ibicenco es inmune a su picadura? ¿Y que, por el contrario, el Pastor Alemán es una de las razas más vulnerables?

    El lugar donde vives también es clave, la incidencia de la Leishmania es mayor en la cuenca mediterránea: Murcia se lleva la palma, seguida de Orense, Málaga, Almería, Jaen, Valencia, Alicante, Barcelona, Tarragona, La Coruña y Madrid.

    Los perros mestizos y los perros de pelo largo logran pasar más desapercibidos para el mosquito, pero aún así, cualquier precaución es poca.

    ¿Cualquier mosquito puede contagiar Leishmaniasis a un perro?

    Pues no, el mosquito común y el mosquito tigre no pueden contagiar la enfermedad.

    El responsable de contagiar la Leishmaniasis, ojo, tanto en perros como en humanos y otros animales, es el mosquito flebótomo.

    El flebótomo es un insecto similar al mosquito pero con un cuerpo amarillento de unos 2,5mm de longitud recubiertos de pelo.

    flebotomo

    Como ves es bastante más pequeño que el mosquito común o el mosquito tigre.

    Como sus compañeros picadores, es la hembra la que pica y se alimenta de sangre y es ahí en su picadura, como he comentado anteriormente, que contagia los parásitos de Leishmania.

    El flebótomo vuela generalmente durante el atardecer y el amanecer y en época cálida, es decir,  entre mayo y octubre, aumentando el riesgo de transmisión de la enfermedad en junio/julio y en septiembre/octubre.

    Cómo prevenir la Leishmaniasis

    Aunque la mayoría de perros consigue no desarrollar la enfermedad aunque tenga los parásitos en su interior, no podemos jugar a la ruleta rusa, ya que es una de las enfermedades más graves para el perro.

    No tiene cura y el tratamiento para asegurar al perro una mejor calidad de vida es bastante costoso.

    Así pues, la prevención es fundamental.

    Existen dos vacunas contra la leishmania hoy en día en España, ambas muy seguras para el perro, pero no 100€ eficaces.

    Por eso, siempre es recomendable combinarlo con otros métodos de prevención como jarabes y collares que consiguen repeler al mosquito.

    Además, puedes contribuir a reducir las posibilidades de su picadura si evitas salir a pasear con tu perro al amanecer o atardecer y si evitas cortarle el pelo muy corto.

    El pelo del perro no solo protegerá del sol y el calor a tu perro sino también de posibles picaduras de este temido mosquito que tantas veces nos raya la cabeza.

    Tener enchufado por la noche un aparato repelente de mosquitos también ayudará a que no asome su pico mientras tu perro duerme.

    ¡Espero haberte transmitido algo más de tranquilidad con este post!

    Al menos sabemos que solo un tipo de mosquito puede contagiar Leishmaniasis, el flebótomo, que si contagia a un perro éste puede no desarrollar la enfermedad y que tienes herramientas a tu alcance para prevenirlo.

  • Sobre pulgas y garrapatas: conoce mejor estos parásitos

    Sobre pulgas y garrapatas: conoce mejor estos parásitos

    Estamos en la época en la que pulgas y garrapatas están on fire. Con la llegada de las buenas temperaturas estos parásitos andan sedientos de sangre, por eso, es vital para nuestro perro tener conocimiento de lo que son, las enfermedades que pueden transmitir y la importancia de seguir con un calendario de desparasitación.

    ¡Y es que su salud depende de ello!

    Pulgas y garrapatas

    Estos molestos, repugnantes y peligrosos parásitos necesitan hospedarse en cualquier animal o persona para alimentarse y reproducirse.

    Los podemos ver a simple vista en la piel o entre los pelos del animal.

    Son parásitos hematófagos, esto significa que únicamente se alimentan de sangre, por lo que es fácil que al engancharse a la piel puedan transmitir enfermedades.

    La prevención de estos parásitos pues, se hace indispensable para la salud de nuestro perro, pero también por nuestra salud. Conozcámoslas mejor.

    Pulgas

    pulga

    Un primer plano ampliado de una pulga.

    Da grimilla, ¿verdad?. Las pulgas son de color marrón oscuro y pertenecen a la misma familia que las arañas (artrópodos).

    Se alimentan al usar su saliva anticoagulante y anestesiante que les permite chupar sangre sin que el perro se entere de su picadura.

    No tienen alas pero tienen unas largas patas traseras que les permiten saltar de un perro a otro (o a una persona u animal). Su aspecto es muy pequeño y aplanado por lo que son rapidísimas cuando se las intenta coger cuando las vemos corriendo entre los pelos del perro.

    ¿Lo has intentado? No es fácil cazarlas por eso un antiparasitario es indispensable para ahorrarnos esta faena.

    Aunque son fáciles de ver si vas peinando el pelo de tu perro en contra dirección, la pista más clara para saber si tu perro tiene pulgas son sus cacas.

    Son como puntitos negros que quedan enganchados en la piel, así que si ves esos puntitos, investiga por el pelo, sobre todo en su panza, la zona baja de la cola y la zona del lomo que es donde normalmente pican y donde el perro suele rascarse insistentemente para calmar el picor si desarrolla alergia a su picadura.

    Hay perros que tienen pulgas y no se rascan, sin embargo, aquellos que desarrollan alergia pueden provocarse dermatitis muy molestas para el animal.

    Pero, como decía, esto no es nada comparado con el peligro que puede conllevar la transmisión de enfermedades.

    Un perro infestado por pulgas puede desarrollar anemia que puede llevarlo incluso a la muerte.

    Y, aunque no esté infestado, unas cuantas picaduras de pulgas pueden transmitirle un parásito interno comúnmente conocido como tenia del perro.

    Veamos ahora, su amiga la garrapata.

    Garrapatas

    garrapatas

    No sé cuál me da más asquete. Creo que la garrapata. En la imagen vemos una en todo su esplendor, hinchadísima de sangre… ¡Puajh!

    Las garrapatas pertenecen a la misma familia que las pulgas y las arañas, tienen 8 patas, tampoco tiene alas, tiene una pequeña cabeza con dos piezas bucales llamadas quelíceros que sirven para anclarse y engancharse a la piel del perro y poder succionar desde ahí la sangre del animal.

    Son pequeñas, pero en cuanto empiezan a comer su cuerpo empieza a engrosar como una bola hasta que, cuando no puede más, se deja caer al suelo para convertirse en una garrapata adulta.

    Suelen alojarse en orejas, cuello y entre los dedos de las patas, y como la pulga, su saliva anestesia la zona por lo que el perro no se entera de nada.

    Eso sí, como la pulga, la picadura de garrapata además de producir lesiones en la piel, transmite enfermedades que pueden ser mortales.

    Desde parálisis respiratorias a enfermedades como la Babesia o la Ehrlichia entre otras, y la enfermedad de Lyme que nos puede transmitir a nosotros.

    Como ves, pulgas y garrapatas son dos parásitos  que no son ninguna broma de ahí que llevar al día un calendario de desparasitación sea más que imprescindible.

    ¿Cómo prevenirlas? Hoy en día en el mercado encontramos numerosos sistemas de prevención: desde pastillas orales a sprays repelentes, collares o pipetas advantix, champús…

    En Advantix, marca destacada de métodos antiparasitarios para mascotas saben cómo prevenir parásitos ya que llevan años innovando en métodos que sean más duraderos y eficaces para hacer que la calidad de vida de nuestros perros sea mucho mejor sin pulgas, garrapatas, piojos y/o mosquitos.

  • Azufre en las aceras para evitar orines de perros

    Azufre en las aceras para evitar orines de perros

    Cuando era pequeña, recuerdo haber visto cómo en prácticamente casi cada esquina de mi pueblo o de mi calle estaba espolvoreada con azufre para evitar los orines de perros.

    Esta práctica aún sigue activa, lo que muchos no saben es que, por ley, está prohibida. Y no porque estéticamente quede fatal, porque ver las esquinas y las farolas corroídas por el orín de los perros tampoco es que sea muy estético, además del mal olor y efecto que produce, pero a diferencia del azufre no es tóxico.

    Y, por cierto, el azufre no tiene ningún efecto repelente en los perros, por lo que pueden volver a orinar.

    Azufre en las aceras: ¿por qué está prohibido?

    El azufre lleva años prohibiéndose en todo el país debido a su toxicidad, no solo para los perros sino también para los humanos, sobre todo por los más pequeños que por su baja estatura son los que más pueden recibir el impacto del azufre al inhalarlo.

    La inhalación de azufre siempre conlleva problemas asociados a la respiración, ya que los polvos pueden llegar hasta los pulmones y si la exposición es repetida como en el caso de los perros que suelen oler repetidamente las mismas esquinas, pueden llevar a irritaciones importantes que pueden llevar desde una deficiencia pulmonar (inflamación de la mucosa nasal, falta de respiración, asma o traqueobronquitis) al desarrollo de cáncer a largo plazo.

    La piel y los ojos también son susceptibles de irritarse en contacto directo con el azufre e incluso si la exposición es directa puede haber complicaciones como necrosis o gangrena en el caso de la piel o lesiones en la córnea en caso de los ojos.

    Como ves, el azufre no es ninguna broma, de ahí que esté prohibida y que su uso lleve a los responsables a multas de hasta 750€ por echar tóxicos en vías públicas. La Guardia Civil y la Policía Nacional no dejan de animar a toda la ciudadanía a denunciar a quienes realicen esta práctica tan peligrosa para nuestros perros, y repito, para nosotros mismos.

    Cómo evitar el azufre en las aceras

    Como he comentado antes, informar a la Policía Nacional o a la Guardia Civil es básico para acabar con esta práctica. Ellos mismos hacen campañas en sus redes sociales para que les ayudes a acabar con este problema.

    azufre en las aceras

    Sin embargo, también cabe decir que si los que tenemos perros fuéramos un poquito cívicos y empáticos seríamos una ciudadanía ejemplar.

    Pero no todos somos iguales. Hay adoptantes que no recogen ni las heces de sus perros, como para preocuparse por los orines.

    ¿A que nos daría mucho asco que cualquier hombre meara en cualquier rincón de nuestra ciudad?

    Pues a las personas a las que no les gustan los perros tienen la misma sensación cuando los ven orinando en las esquinas de sus edificios o casas o las farolas o papeleras de su ciudad.

    Tanto si tenemos perra como perro, no cuesta nada llevar un botellín de agua para ir echando tras el orín de nuestro perro y dejar más aseado el tema.

    Cuando salimos con Uma nosotros llevamos siempre su recipiente de agua para cuando tiene sed.

    Uma en cada paseo a lo sumo hace una meada y normalmente lo hace en algún sitio donde puede hacerlo: un campo, un sitio con tierra, pero hay veces que nos pilla en alguna acera por donde pasa gente.

    No dudamos un segundo en echar un poco de agua para limpiarlo. Oye, y ni nos herniamos.

    Entendemos que quien tiene un perro y encima sin castrar, se puede pasar todo el paseo con la pata levantada marcando territorio allá donde vaya.

    Bueno, pues lo suyo es dirigirnos con el perro a un pipican, a un parque para perros, a un descampado, donde el perro tenga plena libertad de levantar la pata siempre y cuando quiera. Y si no, el remedio de la botellita funciona a la perfección.

    Lo que afecta, en realidad son las meadas grandes, no una simple gotita o aquellas veces en que levanta la pata y ya no echa nada.

    Alternativas al azufre en las aceras

    En la otra parte encontramos a las personas que tienen que sufrir las poco higiénicas meadas y los malos olores de los orines de los perros.

    No creo que pasen gusto echando azufre en las esquinas, sin embargo, entiendo que recurran a medidas extremas.

    Como alternativa al azufre, he leído remedios naturales como echar vinagre, limón, alcohol blanco… pero os aseguro que ninguno funciona.

    Por Amazon he encontrado estos productos que parecen interesantes:

    • Un repelente de orina: no va a evitar que el perro orine, pero sí evitará que la orina se impregne. Este repelente crea una película protectora que hace que «todo le resbale» por lo que se acabarían los problemas de los olores y las esquinas ennegrecidas o roídas por el orín.
    • Un repelente para perros: es un spray a base de pimienta que hace que el perro no se acerque. Es inocuo para el perro, y solo le resultará molesto al olor.

    Un repelente casero que parece que es el que mejor funciona, aunque sea poco estético, es poner un par de botellas de agua… Hay personas que me han comentado que les ha funcionado y otras que no… ¡Todo es probar!

    En teoría, no deberíamos llegar a esos extremos, por eso, entre todos los que tenemos perros, deberíamos ser más empáticos con el resto de ciudadanos y cuidar nuestro entorno. A ver, guarros hay por todos sitios, y fijo que no tienen remedio, pero seguro que son una minoría.

    Entre todos podemos evitar ver invadida nuestra ciudad de azufre pero, también, de orines.

    ¿Qué tal anda tu ciudad de azufre? En mi calle, hay dos vecinas que acostumbran a echar y ya se les ha avisado. Una ha dejado ya de echar. La otra dice que es por las hormigas. Las autoridades, por si acaso, ya están avisadas.

  • El ojo de cereza en perros

    El ojo de cereza en perros

    Hace tiempo que quiero hablar del ojo de cereza en perros ya que fue una afección que sufrió Uma de cachorra.

    Como en su día lo fui contando en tiempo real por artículos, quedó un poco diluida la explicación.

    Así que para aquellas personas que tengan un perro con ojo de cereza, no os preocupéis porque os voy a contar paso a paso nuestra experiencia con Uma con este problema.

    Qué es el ojo de cereza

    El ojo de cereza es lo que los veterinarios llaman prolapso del tercer párpado.

    Cuando a nosotros nos ocurrió Uma no tenía ni 3 meses.

    Es decir, que es una afección que no es nada grave, que suele ocurrir en cachorros y que tiene solución, como habéis visto en Uma.

    Lo que pasa que sí es cierto que nosotros nos preocupamos muchísimo: ocurrió mientras jugábamos, un sábado por la tarde cuando la clínica veterinaria estaba cerrada, pensábamos que había sido por nuestra culpa, no sabíamos si ella sentía dolor o no…

    Este era el aspecto:

    ojo cereza en perros

    Llamamos a la veterinaria y le enviamos esta misma foto por Whatsapp.

    Nos dijo que no nos preocupáramos pero que le pusiéramos un collar isabelino para evitar que se rozara y pudiera empeorar la situación.

    Ya el lunes, en la consulta, la veterinaria pudo revisar bien a Uma y nos habló por primera vez del ojo cereza en perros.

    Nos contó que se trataba de un prolapso del tercer párpado y que era muy común en razas como el Bulldog, Lhasa Apso, Shih Tzu, Boston Terrier, Pekinés, Carlino, Basset Hound, Beagle, Bloodhound, Gran Danés y Cocker Spaniel y que solía ser genético.

    Uma es una perra mestiza que adopté de una camada indeseada, así que desconocía sus orígenes.

    Pregunté a su primera familia si sabía las razas de los padres de Uma que también eran mestizos y me comentó que entre los abuelos había un Shih Tzu y un Cocker, así que encajaba perfectamente con el tema genético que nos comentó la veterinaria.

    ojo de cereza en perros

    Síntomas del ojo de cereza en perros

    Afortunadamente, no hay síntomas físicos, más que la pequeña molestia que pueda suponer llevar la protuberancia al aire.

    Eso sí, nos avisó que lo más probable es que le pasara lo mismo en el otro ojo con el tiempo, y no pasaron ni tres semanas cuando el otro ojo también sufrió el ojo cereza.

    Teníamos pues a Uma con los dos ojos cereza, con el collar isabelino todo el día puesto, poniéndole suero fisiológico para evitar que el prolapso se secara, ya que al cerrar los ojos se quedaba fuera y era peligroso que se secara pues podía provocar que afectara al lagrimal y sin poder recurrir a la cirugía porque era demasiado pequeña para afrontar una operación.

    Con estos pequeños síntomas uno puede pensar que no pasa nada si no se opera, sin embargo, el estar tan expuesto al aire libre y la suciedad del ambiente: polvo, pólen, ácaros, etc., es fácil que haya infecciones, que se irrite o como he comentado, se seque el lagrimal y tenga que depender toda la vida de gotas para mantener el ojo húmedo.

    La hermana de Uma tuvo la misma afección, solo que tuvo la poca fortuna de dar con humanos irresponsables, vieron que aquello era feo, que afeaba a la perra y la abandonaron en la perrera.

    Tratamiento del ojo de cereza en perros

    La veterinaria nos comentó que había adoptantes que decidían no operar a sus perros si el prolapso era pequeño, sin embargo, en el caso de Uma, los dos ojos estaban claramente afectados.

    Durante casi 3 meses Uma tuvo que estar la mayor parte del tiempo con un collar isabelino del que se acostumbró a las mil maravillas y tuve que ponerle tres veces al día suero fisiológico para mantener los lagrimales húmedos.

    Cuando cumplió 6 meses, aprovechamos la operación de esterilización para operar a Uma de los dos ojos.

    La cirugía, sin duda, es el mejor tratamiento. Además, es un proceso muy sencillo, ya que no tienen que abrir, simplemente, tienen que dar unos puntos para volver a sujetar la glándula en su sitio  y listos.

    Mirad qué cuadro tras la cirugía…

    perro con ojos cerezas recién operados

    Sí, se ve escandaloso, y parece que ni hayan operado pero todo es debido a la inflamación.

    En 10 días Uma, por fin, dejó atrás sus ojos de cereza para tener la mirada que tanto nos enamora ahora, gracias a dos tipos de colirio que teníamos que aplicarle en los ojos: un colirio antiinflamatorio y un colirio analgésico.

    Y sí, debido a que es un trasto, se le escapó un punto en uno de los ojos al cabo de unos días y tuvimos que volver a operarla, pero Uma lleva tres años ya con los ojos sanísimos y sin problema alguno de ojos cereza y es muy complicado que vuelva a sufrirlos.

    ojo de cereza en perros

    El ojo de cereza en perros antes y después

    En la actualidad, nadie diría que Uma hubiera sufrido de ojos cereza. ¿Verdad que no?

    Por eso, si ahora mismo te encuentras en la situación de que tu perro ha sufrido esta afección, no te agobies porque tiene solución.

    A veces, incluso no hace falta operar: el veterinario te enseñará un masaje que ayuda a devolver al sitio la glándula, pero si hace falta operar, como he comentado, es una cirugía muy sencilla y poco costosa.

    Poner gotas en los ojos de un perro

    Todo suena bien y lo es, pero nos las vimos y nos las deseamos para aplicarle las primeras veces colirio… como si le echáramos ácido en los ojos igual.

    Pero, aprendimos que tras cada gota la recompensábamos con una chuche, de esta forma, con el tiempo venía con los ojos abiertos para que le echáramos colirio sin necesitarlo solo por una chuche, así que, las primeras veces será una pesadilla aplicarle gotas en los ojos, ya aviso, pero si desde el principio tras cada gota la animáis con un ¡muy bien! y le dais una chuche, asociará que poner gotas es algo que vale la pena y lo mejor es que perdura en el tiempo.

    A día de hoy, si a veces le hemos tenido que poner suero fisiológico porque le ha entrado arena de la playa o incluso algas, es muy sencillo aplicarle las gotas, así que paciencia que todo tiene su recompensa.

    Algunas preguntas más sobre el ojo cereza en perros

    Las dudas más comunes que me hacen por email son:

    ¿Hay algún tratamiento casero para el ojo de cereza?

    La respuesta es no.

    Si bien es cierto que, como he comentado, hay una técnica de masaje que puede recolocar en su sitio la glándula, esta acabará saliendo de nuevo.

    Además, esta técnica te la tiene que enseñar el veterinario porque puedes lesionarle si lo haces mal.

    ¿Qué precio tiene la operación de ojo de cereza?

    Si no recuerdo mal, me cobraron unos 90€ por ojo, claro que, va a depender de los precios que tenga cada clínica veterinaria.

    Luego aparte, el precio de las consultas, colirios, etc.

    ¿Se puede bañar al perro con el ojo de cereza?

    Sí, no hay ningún problema, siempre que tengas cuidado de que el champú, el agua salada, etc., no tenga contacto con él.

    ¿Por qué se llama ojo de cereza?

    Porque como ves, la glándula que está expuesta es muy rosada y recuerda a una cereza.

    En inglés lo llaman «Cherry eye»

    Si tienes alguna duda con el ojo cereza en perros, no dudes en preguntarme.

  • Antropomorfismo y cómo evitarlo en nuestro perro

    Antropomorfismo y cómo evitarlo en nuestro perro

    Muchos de los adoptantes caemos en el antropomorfismo a la hora de relacionarnos con nuestro perro.

    Te preguntarás, vale pero, ¿a qué te refieres con antropomorfismo?

    Qué es el antropomorfismo

    El antropomorfismo no es más que atribuir características humanas a otra especie, en este caso, a nuestro perro.

    Es lo que comúnmente llamamos humanizar.

    A muchos nos sale sin querer: queremos lo mejor para nuestro perro y llegamos a hacer cosas que en realidad no son nada recomendables para él.

    Perros y humanos tenemos muchas cosas en común: somos animales, somos mamíferos, somos capaces de sentir emociones y razonar, hasta ahí estamos todos de acuerdo.

    Es, sobre todo, por la razón emocional que tenemos esa química especial con los perros.

    Ambos sabemos el uno del otro que podemos sentir alegría, miedo, tristeza o agresividad.

    Pero esto también es un arma de doble filo, porque tendemos a empatizar tanto con los perros que los confundimos con humanos y ahí es cuando llegan los problemas porque, no, amigos, el perro no es un ser humano, afortunadamente para él.

    Pero tampoco debemos caer en todo lo contrario, es decir, que como es un perro y no es una persona da igual las necesidades que tenga, total es un animal.

    Bueno, pues nosotros no dejamos de ser animales tampoco, así que lo hay que hacer es no caer en el antropomorfismo o humanización del perro, pero tampoco tratarlo como si no tuviera emociones ni necesidades.

    En la misma balanza, tenemos por un lado los adoptantes antropomorfistas que, por ejemplo, llevan en carrito a sus perros o los llevan todo el día en brazos, y en el otro lado, por ejemplo, tenemos a los adoptantes que tienen un perro atado toda su vida en una cadena en el patio.

    antropomorfismo

    El equilibrio perfecto

    El equilibrio perfecto lo encontramos en respetar al perro dejándolo ser perro.

    Tan sencillo como eso. Lo escribí en un artículo titulado «¿Tu perro es feliz?» donde explicaba a través de una pirámide de necesidades, si éstas estaban cubiertas o no.

    Con esas necesidades cubiertas, el perro no necesita nada más.

    Yo soy la primera que trato a Uma muchas veces como si fuera un bebé humano: la beso mil veces al día, la abrazo, le hablo pero además con monólogos largos, y es que es difícil olvidar que los perros tienen la edad mental de un niño de dos años, por lo que es muy fácil dejarnos llevar, pero que no pase de ahí. 

    No tiene ningún sentido vestir a perros como príncipes o princesas porque no lo necesitan.

    Tampoco necesitan ir en carrito cuando lo que más necesita un perro es ejercitarse y oler el mundo que tiene a sus patas, no podemos permitir desnaturalizarlos.

    El antropomorfismo o humanización del perro solo crea problemas

    ¿Serías tú feliz si quisieran tratarte como otra especie? Yo creo que no.

    Pues lo mismo pasa con los perros.

    Si no tenemos cuidado con respetar lo que es nos vamos a cargar su identidad. Y, ¿qué pasa cuando intentamos humanizarlos?

    Pues que los desequilibramos emocionalmente, de ahí que muchos perros presenten numerosos problemas de comportamiento, porque ya no saben lo que son.

    Un perro que vive solo en las calles siempre será más feliz aunque hambriento que un perro que tenga de todo en una casa con una familia pero que le trate como lo que no es.

    Por tanto,  todos los problemas de ladrido excesivo, de destrozos en casa, de agresividad… es resultado de un desequilibrio emocional y/o físico causado por nosotros los humanos.

    En nuestras manos está evitarlo.

    Y, siempre, siempre, hay tiempo para reeducar porque, como nosotros, el perro aprende durante toda su vida, y en nuestro caso, también tenemos tiempo para aprender a cómo educar a nuestro perro.

  • Cáncer en perros: prevención, síntomas y tratamiento

    Cáncer en perros: prevención, síntomas y tratamiento

    Me he animado a escribir este artículo sobre cáncer en perros a raíz de la experiencia que tuve con mi anterior perro, Nit.

    Nit murió a los 15 años por un cáncer difícil de diagnosticar.

    Era un perro mestizo que llevaba prácticamente un año cojeando de una de las patas traseras.

    A Nit le dimos cortisona, lo llevamos incluso a un fisioterapeuta canino para que hiciera su rehabilitación ya que tenía osteoartristis y la veterinaria sugirió que la cojera podía venir de ello, le hicimos radiografías, análisis de sangre, hasta que llegó el momento de operarle para hacerle una biopsia al tejido de su pata.

    Aunque el resultado llegó tarde, ya que tuvimos que recurrir a la eutanasia porque el sufrimiento para Nit era insoportable, en una semana nos dieron el resultado de la biopsia y el pobrecito tenía toda la pata repleta de tumores cancerosos que ya se estaban extendiendo por todo el cuerpo.

    Hasta la veterinaria se sorprendió del tipo de cáncer, porque es más común sufrir cáncer en algún órgano importante del cuerpo, que en una pata, de ahí que el diagnóstico fuera complicado.

    síntomas de cáncer en perros

    Síntomas de la enfermedad

    • Falta de apetito. Es lo que más nos hacía sufrir además de escucharle quejarse: que no comiera.
    • Pérdida de peso. A raíz de no comer o comer muy poco, la pérdida de peso se hizo notable y eso nos rompía el corazón.
    • Apatía. Nit dejó de tener gradualmente ganas de salir a pasear cuando siempre se moría de ganas cuando llegaba la hora de su paseo.  Con el cáncer se pasaba los días sin ganas de pasear, de moverse ni si quiera para salir a hacer sus necesidades. Teníamos que cargarlo y dejarlo en el jardín para que hiciera sus cositas y animarle a que al menos diera algunos pasos.
    • Dolor. En el caso de Nit la cojera era evidente y el sufrimiento de dolor también, de ahí que tuviéramos que tomar la decisión más dura de nuestras vidas: despedirnos de él de la forma más digna y acabando con su inmerecido sufrimiento ya que ni la medicación más fuerte (morfina) podía paliar el dolor.
    • Fiebre.
    • Abultamiento de alguna zona.

    Hay más síntomas que pueden llevar a pensar que lo mejor es acudir cuanto antes al veterinario para hacer las pruebas pertinentes y tratar al perro lo antes posible.

    Causas del cáncer en perros

    Muchos nos preguntamos cómo es posible que los perros, al igual que los humanos, desarrollen cáncer.

    Pues bien, sabemos que perros y humanos tenemos muchas cosas en común y compartimos muchas enfermedades (diabetes, artrosis, epilepsia, obesidad, cáncer…) y hay algunas causas que no distan mucho de las causas de cáncer humanas:

    • Una mala alimentación. Sabemos que somos lo que comemos y aquello de que nuestro alimento será nuestra medicina. El problema es que personas y perros comemos muy mal, sobre todo por la cantidad de comida procesada, por eso, tanto en el mercado humano como en el mercado canino cada vez podemos ver, afortunadamente, más alimento ecológico y natural. Alimentar a nuestro perro con ingredientes de calidad libres de químicos (conservantes, colorantes y aditivos varios), así como libre de cereales y ricos en proteína animal es fundamental. Huye de alimentos que se venden en grandes superficies y supermercados y apuesta por alimentos que aunque caros, a la larga te van a salir rentables, ya que tus visitas al veterinario se reducirán considerablemente.
    • La falta de actividad física. El sedentarismo también afecta a nuestros peludos. Una actividad física diaria es fundamental para oxigenar su cuerpo, reforzar sus articulaciones, fortalecer su corazón pero también oxigenar su mente. Así que no prives a tu perro de actividad física, acompáñale en la aventura de disfrutar juntos de largas caminatas y paseos que para tu salud también será favorecedor.
    • El sobrepeso. Nos pensamos que cebando a nuestros perros serán más felices cuando no es así. El sobrepeso es una causa seria de desarrollo de cáncer, así que relacionado con los puntos anteriores: una alimentación equilibrada ajustada  su peso y una buena actividad física es perfecto para evitar el sobrepeso.
    • La raza del perro. ¿Significa que los mestizos no pueden desarrollar cáncer? Por supuesto, sin embargo, es un hecho comprobado que perros cuya consanguinidad no se «renueva» son más proclives a desarrollar tumores. Las razas que más sufren de cáncer son el Boyero de Berna, Gran Danés, Rottweiler, Cócker Spaniel, Golden Retriever, Pastor Alemán, Bóxer, Dóberman, Caniche o el Schnauzer Gigante. Los mestizos son menos proclives porque la falta de consanguinidad o herencia genética.

    causas de cáncer en perros

    Prevención del cáncer

    Como he comentado con anterioridad, empezar por una buena alimentación y permitir a nuestro perro una actividad física diaria y mantenerlo en el peso ideal es fundamental, pero también hay que tener en cuenta varios puntos importantes:

    • Evitar que pase muchas horas al sol.
    • Evitar un ambiente tóxico de humos proveniente del tabaco y/o de coches, en definitiva, de la contaminación.
    • La esterilización temprana evitará cánceres de mama y ovarios en hembras y de testículos en machos.
    • Una correcta higiene bucal libre de sarro evitará cánceres bucales.

    Tratamiento del cáncer en perros

    Desafortunadamente no llegamos a tiempo para diagnosticar el cáncer de Nit, pero un diagnóstico temprano puede salvar la vida de tu perro.

    A partir de aquí, debes saber que va a depender del tipo de tumor y de su localización para que el tratamiento sea uno u otro: desde cirugía, a radioterapia y/o quimioterapia, fármacos, tratamientos inmunes, etc.

    El veterinario será tu mejor aliado y el que te mantendrá en todo momento informado de los pasos que debes dar para poder ofrecer a tu perro una mejor calidad y esperanza de vida.

  • Perros con miedo a la pirotecnia: nuestra experiencia

    Perros con miedo a la pirotecnia: nuestra experiencia

    Desde cachorra hemos intentando enfrentar a Uma a muchos estímulos, unos más agradables que otros.

    Esto lo hemos hecho mediante la desensibilización sistemática, por ejemplo, hacia las tormentas, donde escribí un post sobre cómo enseñar a nuestro perro a no temer a los truenos así como a no temer a los petardos mediante este sistema, y así también lo aplicamos con el tema de la pirotecnia.

    Perros con miedo a la pirotecnia

    Sin embargo, esta Noche Vieja, tuvimos un susto enorme.

    Debo decir que cuando ha habido pirotecnia debido a las fiestas de mi ciudad Uma no ha tenido miedo, ya que vivimos a dos kilómetros del centro y, aunque se escucha, como el sonido es lejano es como que el peligro también lo está.

    En ese sentido estábamos bastante tranquilos con Uma, también porque cuando ha habido tormenta y se han escuchado truenos, se ha parado a escuchar atentamente y ha demostrado una conducta de alerta pero ya está.

    Hacia las once de la noche de la Noche Vieja pasada algún vecino decidió tirar una veintena de petardos justo bajo nuestra ventana, no nos lo esperábamos nadie, así que hasta algunos de los que cenábamos pegamos algún respingo en la silla.

    Mi sobrino de 7 meses que dormía se despertó llorando y Uma tuvo un ataque de ansiedad brutal que le duró cerca de dos horas.

    No paraba de moverse de un lado a otro sin dirección, jadeaba como si hubiera corrido una maratón, el corazón le iba a mil y temblaba como una hoja.

    perros con miedo a la pirotecnia

    Lo que hice, fue llevarla a un dormitorio, y colocarla en una manta sobre una cama y dejarla sola.

    Allí estuvo dos horas en las que yo de vez en cuando subía para ver que estuviera bien, y allí estuvo, arrinconada, sentada sobre la manta y temblando y jadeando.

    Podríamos haberla abrazado porque realmente es lo que nos moríamos de ganas hacer, sin embargo, es perjudicial puesto que podemos reforzar esa conducta de miedo en ella ante estas situaciones.

    Tu perro no es el único con miedo a los petardos

    Unos más que otros pueden reaccionar como Uma, pueden escaparse de casa con el peligro que eso conlleva (que se extravíe y no sepa volver a casa, que sea atropellado como el caso de una bóxer de 16 meses, etc.) o pueden incluso morir de un infarto.

    Es el caso de este adoptante al que se me parte el corazón al verlo puesto que encontró a su perro muerto por un infarto debido a la pirotecnia… ¡Nos puede pasar a cualquiera!

    Por eso, voy a listar una serie de consejos que nos pueden servir a todos los que tenemos un perro con miedo a los petardos.

    Consejos para perros con miedo a la pirotecnia

    Desensibilización sistemática

    Una de las primeras cosas que hay que hacer es la desensibilización sistemática con la pirotecnia. Yo voy a ponerme a trabajar cada día un ratito con Uma.

    No es más que enfrentar a Uma día a día a pirotecnia partiendo de unos niveles de volumen muy bajos para ir subiéndolos cada día mientras hacemos cosas que nos divierten como jugar o comer chuches.

    Aquí adjunto el vídeo que voy a usar para trabajar con Uma.

    Voy a empezar haciéndolo mezclándolo con música hasta que llegue un momento en que al subir el volumen de forma notable, Uma no tenga miedo, porque poco a poco habrá ido integrando que los petardos no son algo malo.

    Hay que intentar que asocie ese ruido con cosas buenas, ahí está la clave.

    Prevenir con calmantes

    Lo bueno de la pirotecnia es que en la mayoría de los casos podemos adelantarnos.

    Si podemos adelantarnos al momento clave de pirotecnia o petardeo no estaría de más prevenir posibles ataques de ansiedad con algún tranquilizante.

    Nosotros somos muy fans de los tranquilizantes naturales como el CBD para perros.

    Método de Tellington

    Es un tip que a nosotros nos gusta mucho porque realmente vemos que Uma se calma.

    Se trata de una técnica muy sencilla llamada Método Tellington en la que solo necesitas un pañuelo, tela o venda que debes anudar alrededor del cuerpo del perro.

    Aunque no lo creas, el perro se sentirá más seguro y protegido y, además, su sistema nervioso se verá afectado por una mejor circulación y lo ayudará a calmarse.

    método tellington

    Aislar el ruido

    Siempre que uno sepa adelantarse al petardeo, que no pasa siempre, hay que mantener las puertas y ventanas de casa bien cerradas para aislarla lo máximo posible del ruido exterior.

    A continuación pon la tele o pon música a un volumen alto para que los sonidos se confundan.

    Vamos a aprovechar este momento para jugar con nuestro perro, llamar su atención, de forma que evitemos que se enfoque en lo que suena fuera.

    Hay muchas plataformas que han empezado a pedir firmas para acabar con la pirotecnia como en Change.org, sin embargo, poco se consigue, sobre todo en localidades con una tradición tan arraigada como Valencia.

    Por tanto y hasta que las leyes empiecen a inclinarse hacia la prohibición de la pirotecnia no tendremos otra que intentar aplicar estos tips y prevenir que nuestro perro pase tan mal rato.

    Tu perro, ¿cómo lo vive?